/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |


 
























Unidad sin precedentes

28 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La unidad del movimiento obrero se fortalece con la participación de todos, sin pausas ni simulaciones.
Con quehacer constante y permanente.
Con el cumplimiento de compromisos personales y sin perder de vista las obligaciones contraídas.
Cuando un reportero ya ungido doctor honoris causa, por nuestro medio periodístico, nos platica sobre un encuentro sin precedentes por el cincuenta y seis aniversario del Congreso del Trabajo, nos entusiasma dar a conocer su narrativa.

Tambien periodista de toda la vida y rector del respetado y respetable Club Primera Plana, el licenciado y maestro don José Luis Uribe Ortega, escribe, fiel a su profesión u oficio:

 Con la asistencia de más de 50 secretarios generales de Sindicatos y Federaciones, se conmemoró el Quincuagésimo Sexto aniversario del Congreso del Trabajo.

En la ceremonia en el auditorio de Ricardo Flores Magón 44 –también nuestra sede-- el líder ferrocarrilero, Víctor Flores Morales recalcó que sólo con la participación permanente y constante de los dirigentes sindicales se logrará la unidad requerida para superar la problemática que enfrentan millones de trabajadores.

Destacó que hoy el Movimiento Obrero mantiene su acción en sus propios estatutos y se refirió al punto número uno de la declaración de principios del organismo que subraya que el movimiento obrero organizado en el Congreso del Trabajo lucha, fundamentalmente, por mantener y acrecentar la unidad proletaria y los derechos de los trabajadores del país. 


Coincidió con el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno en el sentido de que solo con el cumplimiento de cada uno con sus responsabilidades y obligaciones el movimiento obrero y el país tendrán los avances y soluciones que requiere y no las pausas que solo representan retrocesos. 


Reyes Soberanis Moreno, sostuvo que la unidad del movimiento obrero organizado es clave para enfrentar la problemática que golpea a los trabajadores.


Mejorar sus condiciones económicas, laborales y sociales, así como de sus familias.


El Congreso del Trabajo, lucha fundamentalmente por mantener y acrecentar la unidad proletaria y los derechos de los trabajadores.


En medio de las adversidades que se enfrenta la clase obrera, es tiempo de cerrar filas y mantener la unidad para atender las necesidades de los trabajadores.


No para pausas ó simulaciones porque se requieren soluciones y esto sólo se logrará en cuanto cada organización sindical cumpla con sus responsabilidades y obligaciones, dijo.


Coincidentes con esta postura más de 50 secretarios generales de sindicatos y federaciones se reunieron para conmemorar el 56 Aniversario de la fundación del CT.

Al lanzar un llamado a la unidad, se recordó que el Movimiento Obrero Mexicano invariablemente ha estado presente en la solución de grandes problemas nacionales.

Dirigentes sindicales y de federaciones, reunidos en la importante reunión conmemorativa al Aniversario 56 del CT, analizaron la problemática nacional y los retos que enfrenta el importante sector obrero de nuestro país.

Destacó la presencia del dirigente ferrocarrilero, Víctor Flores Morales, el presidente del organismo, y líder de la COR, Reyes Soberanis Moreno.

Como los cuatro vicepresidentes, Amador Monroy Estrada, Oscar Moreno Moreno, Gerardo Cortes García y José Luis Mondragón Paz.

Manifiestan la unidad que priva en el máximo organismo obrero del país.

El evento fue coordinado por el oficial mayor del CT, Juan Pérez Jauregui. 

En reconocimiento a la permanente labor en pro del Movimiento Obrero por parte de Víctor Flores Morales, así como su incondicional impulso al deporte de los trabajadores, pero sobre todo de la convocatoria a la unidad mediante una invitación gremial y fraternal, los asistentes otorgaron un reconocimiento unánime.

Se determinó que el Salón de Plenos llevé el nombre del líder ferrocarrilero, a partir de este aniversario. 

Cabe señalar que durante el evento se efectuó la firma de la convocatoria de los Juegos Nacionales Deportivos de los Trabajadores  en su edición número 50 en presencia de los secretarios Estatales del Instituto del Deporte de los Trabajadores.

craveloygalindo@gmail.com

 
Verde,blanco y colorado, la bandera del soldado

25 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México nos informa que el 24 de febrero es Día de la Bandera

La bandera tricolor, el escudo y el himno nacionales nos identifican como mexicanas y mexicanos.

La secretaría de Gobernación, en el Diario Oficial que edita y nos lo hace llegar el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, a quien agradecemos, lo explica así:

Los Estados contemporáneos poseen símbolos patrios que encarnan su identidad, unión, independencia soberanía y valores cívicos.

Cada símbolo expresa esos valores con elementos visuales.

En el caso de México, la conformación de los símbolos patrios conjuga los orígenes prehispánicos con la consumación de su independencia y la consolidación del Estado Nacional mexicano.

El 24 de febrero de 1821, el general brigadier Agustín de Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala por el cual se proclamó la Independencia de México del imperio español.

Iturbide había acordado con jefes políticos y militares realistas y con el general insurgente Vicente Guerrero, el fin de la guerra, iniciada 11 años atrás en el pueblo de Dolores, Guanajuato, por Miguel Hidalgo y Costilla.

El Plan de Iguala ostentó como lema Tres Garantías: “Independencia, Religión y Unión”, que figuraron en una bandera confeccionada en la villa de Iguala, para ser portada por el Ejército Trigarante que consumó la independencia e hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Los colores verde, blanco y rojo caracterizaron desde entonces el lábaro patrio.

Un elemento sustantivo de la Bandera Nacional es el Escudo que nos identifica como mexicanos.

Sus orígenes se remontan al mito fundacional de la Ciudad de México-Tenochtitlan, en 1325.

En tiempos de la Independencia Nacional, los ejércitos de Morelos utilizaron banderas en cuyo centro figuraba un águila posada sobre un nopal.

En 1821, la bandera Trigarante de Iturbide no tenía al águila como escudo sino tres estrellas doradas.

El 2 de noviembre de 1821 se publicó el primer decreto sobre las características de la Bandera Nacional, conformada por tres franjas verticales en verde, blanco y rojo, en cuyo centro reposaba un águila coronada posada sobre un nopal.

Con el establecimiento del Estado republicano, en 1824, la bandera mexicana adquirió sus rasgos esenciales con la disposición de los colores verde, blanco y rojo en posición vertical, y en el centro del blanco el Escudo Nacional, que consta de un águila real posada sobre un nopal, devorando una serpiente.

En el transcurso de los siglos XIX y XX, el Escudo Nacional tuvo diferentes modificaciones en cuanto a su disposición, orientación y estilo, hasta su conformación actual.

En la actualidad, de acuerdo con la ley expedida el 8 de febrero de 1984, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de 30 de noviembre de 2018, los símbolos patrios de nuestro país son el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.

Por medio de esta ley se definen sus características, sus usos oficiales, las fechas cívicas y el protocolo a seguir para su debido respeto y honores.

Aparecen en la documentación oficial, las monedas, las ceremonias cívicas, en oficinas, edificios y plazas, entre otros espacios públicos, y en torneos deportivos nacionales e internacionales.

Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

Decimos verde, blanco y colorado, porque es la bandera del soldado. Añadimos. Con respeto.

Pasemos a leer a dos buenos y usamos sus opiniones, las que respetamos, para construir la prensa.

Primero la de de don Fernando Alberto Irala Burgos.

Que con la La encarnación de la Patria nos recuerda que “vivimos días aciagos, en que el tono del desencuentro político en nuestro país ha alcanzado estridencias absurdas, y hay quienes en ese ambiente, a punto de envolverse en la bandera nacional, proclaman a su líder encarnación de la Patria.

Peligroso lenguaje, que denota intolerancia y tendencias al autoritarismo pleno.

¿Cómo en una democracia puede calificarse de traidores a quienes se oponen al régimen?,

¿dónde queda la libertad de pensamiento y expresión?,

¿dónde la Constitución y las leyes?

Bastaría recordar la frase de Voltaire, el filósofo de la Revolución Francesa:

“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.

Pero nuestros políticos de hoy y de este México están muy lejos de París, y el espíritu civililzatorio les es aún más remoto.

Algo debería decirles la reflexión de Mao, el líder del Partido Comunista de China, en cuyo nombre aún se gobierna en esa nación, que llamaba a que “cien flores florezcan y cien escuelas de pensamiento compitan”, como principio de cultura política.

Aquí y ahora quienes disienten del régimen son tachados de traidores. No hay mucho qué decir. O tal vez sí, demasiado.

Esta vez, en un espacio que de origen no es literario, quien esto escribe se queda con el célebre poema de José Emilio Pacheco, el gran escritor mexicano desaparecido la pasada década.

“Alta traición” se llama, y nos tomamos la libertad de

transcribirlo.

No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible.

Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos,

cierta gente, puertos, bosques de pinos,fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas

-y tres o cuatro ríos”.

Y ahora la de su homologo José Antonio Aspiros Villagómez sobre el fin de la alfarería

“Leímos en El Heraldo de México que los alfareros zapotecas de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, fueron invitados por los comerciantes de Oklahoma, Estados Unidos, a reanudar el envío de sus artículos de barro cocido -ollas, comales, maceteros, etcétera- tras año y medio sin ese vínculo comercial a causa de la pandemia.

Y mientras eso sucedía en la realidad hace apenas cuatro meses, en la ficción literaria --que trata de otras realidades-- fue al revés y desde mucho antes, a finales del siglo XX, cuando le cancelaron a Cipriano Algor los pedidos de alfarería porque en “el Centro” --un inmenso complejo comercial y de servicios dentro de la ciudad-- ya no había mercado para platos, tazas y vasijas hechos artesanalmente con arcilla, pues la clientela prefería los artículos de materiales modernos y duraderos.

Así comienza en la novela La caverna, del Nobel portugués José Saramago, una historia de amor y resistencia de esos artesanos y otros protagonistas que, tras el rechazo de su mercancía hacen un intento más, ahora con la producción de muñecos del mismo material, hasta que se convencen de que el destino tiene otros planes y los asumen frontalmente.

La caverna (Editorial Suma de Letras-Santillana, segunda edición, 2002, 441 páginas) es un relato donde el propio Saramago lleva la voz narradora y, fiel a su estilo, no se limita a contar la historia, sino que se interna en la mente de los personajes, en sus razonamientos, en sus emociones y frustraciones a veces contenidas, y en el afecto que pese a algunos desencuentros verbales, se tienen todos en esa familia.

Una familia compuesta los dos alfareros: Cipriano y su hija Marta –“los Algores”-, el yerno Marcial Gacho quien es un guarda de seguridad del Centro, la agregada sentimental de Cipriano, Isaura Madruga, y el perro Encontrado, que también tiene su protagonismo en el relato.

Como en toda la obra literaria de Saramago, La caverna es de las lecturas que cuesta trabajo interrumpir pues, pese a la aparente sencillez de la historia, el suspenso es constante en este caso por saber si “el Centro” les aceptará los muñecos, si Marcial obtendrá un ascenso y con ello el derecho a una vivienda dentro de aquel complejo, si hubo pleito entre padre e hija, si los padres de Marcial lograrán su propósito en perjuicio de Cipriano, y hasta qué pasará con Encontrado cuando se producen ciertos cambios radicales en la vida de los personajes.

Tal vez la intriga mayor sea por no conocer la razón del título de la obra, sino hasta muy avanzada la lectura cuando aparece “la caverna” y se vuelve determinante para todos luego de que Cipriano sufre una transformación mental y toma decisiones con las cuales arrastra a los demás a un mismo destino.

La novela describe un estilo de vida que parece ir de salida y un ambiente de contrastes donde, para ir de su casa a “el Centro” en plena ciudad, esos alfareros deben cruzar a bordo de su furgoneta un cinturón verde (agrícola), un cinturón industrial, una potencialmente peligrosa zona de chabolas y luego una tierra de nadie.

La caverna narra cómo murió la alfarería por culpa de la modernidad y cómo se adaptaron los afectados, pero no una extinción absoluta fuera de la literatura, si regresamos al caso de los zapotecas

citados al principio y si consideramos que en la provincia mexicana aún se niegan a desaparecer muchos de aquellos oficios que los mayores recordamos como parte de nuestra vida cotidiana en lugares como la hoy cosmopolita Ciudad de México y otras urbes grandes”.

De ayer, de hoy y de siempre.

craveloygalindo@gmail.com

 


Dialogo entre doctores

24 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Pero antes damos a conocer un telegrama girado a uno de ellos por la Universidad Nacional Autónoma de México, unidad León, Guanajuato.

Nos informa en copia:

“Apreciable doctor Mauricio Alberto Ravelo Izquierdo

Por este medio se le comunica que en la Primera Sesión Ordinaria del Comité de la División de Educación Continua e Innovación llevada a cabo el pasado jueves 10 de febrero del año en curso, fue aprobado su reconocimiento como uno de los facilitadores con desempeño sobresaliente en su área, esto, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Estudiantil que aplica esta División.

Por tal motivo, se le extiende una cordial invitación al evento de Entrega de Reconocimientos, los cuales serán otorgados por nuestra directora, la Dra. Laura Susana Acosta Torres, y tendremos el honor de contar con la participación de la Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda, Secretaria de Desarrollo Institucional y Coordinadora de la Redec, UNAM.

El evento se realizará de manera presencial en el auditorio Javier de la Fuente Hernández de nuestra institución el 23 de febrero –hoy.

"Por mi Raza Hablará el Espíritu".

Con infinito orgullo lo compartimos. Es hijo de nuestro finado hermanito Mauricio Ravelo Galindo y su esposa María Luisa Izquierdo, “tati”.

Esposo de otra colega, la enfermera Sarita y padres de dos hijos Josué y Julieta.

Y hermano del abogado Gabriel, y el cheff David

Las tres familias avecindadas, cada quien en su casa, en donde “La vida no vale nada”, decía el compositor.

El otro hijo, nuestro sobrino el chef David Ravelo Izquierdo vive en Montreal, Canadá.

Y desde allá nos invita a conocer a su nuevo can de la familia. Y nos hace recordar lo que nos platica Sandra F. y que con agrado daremos a conocer proximamente.

Este vasto país, Canadá, alberga algunos de los paisajes naturales más espectaculares que se pueden ver en cualquier parte del mundo, ciudades vibrantes con un patrimonio cultural increíblemente rico y espacios naturales vírgenes y protegidos.

Mientras tanto otra doctora, doña Rosa Chávez Cárdenas, ella vecina de Guadalajara, Jalisco, felicita también a su colega y nos comparte e invita a activar los químicos de la felicidad.

Cumplimos dos años de estar confinados por la pandemia.

La psicosis social afectó de tal manera que la mayoría perdió hasta el sentido común.

Estamos en el recuento de los daños, los que libraron el contagio ahora se tienen que ocupar de los trastornos de la mente:

El miedo, la ansiedad, la depresión, además del temor que nos causa la inseguridad por la violencia que vivimos en México y en varios países de América Latina causada por el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Por si nos faltaran preocupaciones la incertidumbre que nos crea el conflicto de Rusia con Ucrania, los poderosos amenazan con iniciar otra guerra.

No se ustedes, pero yo estoy cansada, basta de contagiarnos con la preocupación por las malas noticias, mejor vamos cuidando nuestra salud mental y el sistema defensas.

Hagamos a un lado la manzana podrida y mejor vamos a nutrirnos con la actitud mental positiva.

La recomendación es muy simple, la felicidad es la mejor vitamina,

Nuestro cerebro es una entidad tan sofisticada que se contamina con el miedo y el pesimismo y se activa con pensamientos positivos.

Cuando vivimos en incertidumbre nuestro cerebro está en alerta, en espera de correr o defendernos, lo que impacta a las hormonas: adrenalina y cortisol, que al no utilizarlas afectan el metabolismo.

La felicidad es un proceso biológico que se dispara sin necesidad de medicamentos o estupefacientes.

Contamos con cuatro químicos que se activan con los alimentos y con los pensamientos que llevamos a nuestra mente.

La dieta y el estado de ánimo se deben a la conexión entre el trasto gastrointestinal y el cerebro que se conectan a través del nervio vago.

Los cuatro químicos son muy conocidos: endorfinas, dopamina, serotonina y oxitocina.

El equilibrio de bacterias buenas es muy importante porque se comunican con el cerebro.

Cuando las personas viven con estrés crónico su microbioma (la flora) intestinal, pierde el equilibrio y se genera inflamación, no solo en los intestinos también se inflama el cerebro.

Hay una semántica en inglés Brain Foods (alimentos para el cerebro)

B, berries (frutos rojos) contienen fibra y antioxidantes.

R, rainbow; arcoíris de colores, frutas y verduras que nos brindan fibra y nutrientes.

A, antioxidantes; se deshacen de compuestos dañinos generados en las funciones metabólicas.

I, incluir proteínas de calidad.

N, nueces, son una buena fuente de vitaminas y nutrientes.

F, alimentos ricos en fibras y fermentados que alimentan a las bacterias buenas.

O de oil (aceite) saludable como el de oliva, aguacate, semillas de uva.

O de omega-3, alimentos ricos en ácidos grasos como pescados. D, dairy, productos lácteos que añaden bacterias buenas al intestino.

La S, spices, especies como la pimienta, cardamomo, cúrcuma, jengibre y el chile que contienen beneficios para el cerebro.

Revisemos los químicos que generan felicidad.

*Las Endorfinas, la morfina natural, el analgésico por excelencia, la euforia que enmascara el dolor; ingerir comida picante es una forma de liberar estos opiáceos naturales, lo que induce una sensación de felicidad.

Bailar, cantar, practicar ejercicio y la practica recreativa potencian la unión social y la tolerancia al dolor.

Cuidado porque el dolor produce placer, de ahí viene que se vuelvan adictos a las cirugías y a vivir en conflicto.

*Serotonina, este neurotransmisor también se produce en el intestino. los problemas digestivos producen depresión.

Está relacionada con las emociones y el estado de ánimo, además regula el apetito.

*Dopamina, se activa en el enamoramiento y es la responsable de las adicciones, tiene que ver con la motivación. Se activa en los deportes de riesgo.

*Oxitocina, relacionada con los comportamientos maternales y los apegos, es la hormona de los vínculos emocionales y los abrazos.

Me abrazó mi nieto y me dijo- ¡Vamos activar la oxitocina!

Consulta, gracias a Dios, sin costo. Yo:

craveloygalindo@gmail.com

 


CUANDO TE EQUIVOQUES, EMPIEZA DE NUEVO

23 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

También hablamos, al final, de un moribundo: Notimex

Después de saber nuestra la edad, nos preguntan si verdaderamente el mundo es más libre que hace XXI siglos.

Que si hemos caminado hacia la libertad o vivimos en la esclavitud.

Si, todos somos cautivos. Todos tenemos, al menos grandes zonas en nuestro diario ajetreo.

Que difícil responder a esa interpelación.

Pero nosotros podemos.

No olvidamos que la vejez natural a los noventa y dos años nos consume despacio. Y aún es piadosa con algunos.

Y podemos reconocer que avanzamos muy lentamente y con muchos tropiezos.

Obvio que han desaparecido los látigos y las cadenas atadas a los tobillos, pero seguimos sujetos a muchas sumisiones de las que imaginemos.

Solo se es libre cuando se mantiene la dignidad.

Nos hemos transformado en una máquina estúpida y satisfecha que ha logrado la tecnología.

Es esclavo el hombre que está atado por su propia libertad cuando no sabe para qué le sirve.

El que vive encadenado por su incultura. O el que gasta toda su vida en un trabajo que no acaba de armar.

El que es siervo de sus propios miedos y vacíos.

El que a veces falla en su función profesional.

Sin embargo, hemos comprobado que el que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.

La oración con la que invoca el padre, el abuelo y el bisabuelo debe ser explícita y fecunda.

La compartimos con orgullo, porque ya sabemos quiénes son.

O cual nos cobija. Sin dar nombre alguno, porque es obvio.

Comienzan a brotar las flores y como si fuera pronóstico para comenzar un mejor ciclo podemos meditar las palabras del sucesor de san Pedro, nuestro amigo jesuita argentino Vergoglio ahora conocido como el papa Francisco, cuando nos dice:

Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces. Pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.

Sólo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.

Hay muchos que te aprecian, admiran y te quieren.

Nos gustaría que recuerdes que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades. Trabajos sin cansancio. Caminos sin accidentes. Relaciones sin decepciones.

Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón. Esperanza en las batallas. Seguridad en el palco del miedo. Amor en los desencuentros.

Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa. Sino también reflexionar sobre la tristeza. No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.

Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida a pesar de los desafíos, incomprensiones y periodos de crisis.

Ser feliz no es una fatalidad del destino. Sino una conquista para quien sabe viajar para dentro de su propio ser.

Ser feliz es tener la osadía de decir perdóname.

Nosotros agregaríamos que en tus primaveras fuiste amante de la alegría. Que en el invierno seas amante de la sabiduría.

Y que cuando te equivoques, empieces de nuevo.

Fue un respiro para leer con calma el resto.

Cambiemos de tema para que en sus textos en libertad, don José Antonio Aspiros Villagómez nos hable del moribundo Notimex

Este 21 de febrero se cumplieron dos años de que estalló una huelga en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex.

En las negociaciones para solucionarla, ni la empresa ni el sindicato han cedido un milímetro en sus posturas, y tampoco han servido los buenos oficios de la Secretaría de Gobernación, ni las amenazas del vocero presidencial de cerrar la institución.

Pareciera que el propósito es dejar morir de forma muy penosa a ese medio de información con más de 53 años de existencia.

Quién sabe si en ese escenario estén también los rencores del presidente de la República contra los medios que en el pasado le fueron incómodos, pues como ya hemos señalado en algunos artículos y en el libro con la historia de Notimex publicado en 2019, esta agencia -que fue oficial con gobiernos priistas y luego panistas- tomó parte en la campaña contra López Obrador cuando fue jefe del Gobierno del Distrito Federal.

Pero una cosa es la institución, que tiene una misión debidamente explicada y justificada por la ley de 2005 que la convirtió

de agencia del gobierno en agencia del Estado, y otra es el estilo, el compromiso y el propósito -en varios casos cuestionables por diversas razones- con que la han conducido sus sucesivos directores desde 1968, pero principalmente en el siglo XXI.

Notimex vive ahora su peor momento, y vaya que los tuvo difíciles en el pasado.

Dos años en huelga son mortales para una empresa de su tipo, pero al menos así no la involucraron en las campañas desde el Palacio Nacional contra medios y periodistas que han sido críticos con este gobierno, aunque ya iba por ese camino cuando estalló la huelga.

Al menos así lo entendemos porque, por ejemplo, dos años antes de que en las llamadas “mañaneras” comenzara la cuestionada sección “quién es quién en las noticias falsas de la semana” (30-VI-2021), Notimex ya tenía en su sitio web el segmento “Verificado” con el mismo propósito.

Y antes de que fuera denunciado -también a mediados del año pasado y hasta llegar a los casos actuales- el espionaje oficial a periodistas incómodos para AMLO, la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, fue acusada de ordenar a trabajadores de Notimex que atacaran a varias periodistas --entre ellas Carmen Aristegui-- a través del ‘chat’ denominado “The Avengers N”.

La funcionaria lo negó y se quejó de un “linchamiento”.

La huelga estalló el 21 de febrero de 2020 y fue reconocida por las autoridades laborales, pero no por la directiva de Notimex que, en una afrenta a las instancias oficiales correspondientes, continuó su trabajo hasta que el 8 de junio siguiente la Junta de Gobierno le ordenó parar las labores.

Paralelamente con la huelga han continuado la confrontación y las denuncias de unos contra otros por motivos y pretextos que nos ocuparía un segundo libro dar sus detalles e implicaciones.

Ya antes nos hemos referido a ellos y siguen latentes.

Se ha pedido sin éxito la intervención presidencial para resolver todos esos conflictos.

Tantos, que desde 2019 la agencia no puede presumir como antes de sus primicias, sus exclusivas y sus grandes coberturas periodísticas, sino solamente de haberse convertido en noticia -y para mal- en otros medios, en lugar de dedicarse a su labor sustantiva.

La nota principal de su última página web, se refería a sí misma: “Solicita Notimex información de denuncias; SFP pide reanudar actividades”.

No ha variado nuestra apreciación de que, se resuelva o no la huelga que este 21 cumplió dos años, será difícil resucitar un cadáver.

Muchos aplaudirán que así sea. Nosotros desde ahora lo lamentamos profundamente.

craveloygalindo@gmail.com

 


El beneplácito y aplauso a Candelero

22 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Abraham Mohamed Zamilpa, editor de Candelero, recibió merecido reconocimiento de parte de la Representación en México de la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores de Estados Unidos de América y Comunicadores Unidos A.C., por su trayectoria periodistica ejemplar.

El director general del Diario de Matamoros, Mario Díaz, entregó a nombre de Gil Cortés el documento que lo acredita, en ceremonia en la capital del pais.

A los tres un abrazo.

Y otro más para don Antonio Pérez Manzano, embajador en retiro, que amablemente responde, a colegas como José Antonio Aspiros Villagómez que nos escribe:

“Es increíble todo lo que narra don Antonio Pérez Manzano, pero a la vez muy aleccionador, para ingresar al Servicio Exterior Mexicano.

Así debería ser para todas las profesiones, incluido el periodismo que desde los años 40 ya se enseña en la universidad.

Recuerdo que yo tuve tres sinodales en mi examen final: Vicente Leñero, Horacio Guajardo y Héctor Dávalos (me calificaron con 9.5), y acabo de encontrar el reportaje sobre Tlatelolco con que pasé la materia de Gerardo Medina Valdés.

Pero de ninguna manera algo tan exhaustivo y estresante como en el caso de los diplomáticos.

Ha de ser porque de esos exámenes para el SEM ya salen con trabajo, mientras que los nuevos licenciados en periodismo salen al desempleo (espero que no sea el caso de mi nieta).

Lo que no entiendo, es por qué entonces con la mano en la cintura los presidentes nombran como embajadores a políticos y profesionistas de otras carreras ajenas a la diplomacia que no presentan exámenes salvo el trámite en el Senado, y se los aceptan”.

Al respecto:

“Tengo el agrado de compartir mi artículo titulado "El Beneplácito", cuyo contenido no es nada nuevo, pero que vale la pena tener presente, para no repetir los errores del pasado. Su servidor y amigo, Antonio Pérez Manzano”.

Con gratitud, tal cual.

“Estimados lectores, considerando el interés general que ha despertado el asunto de las designaciones o nombramientos de representantes diplomáticos mexicanos del más alto nivel, por parte del Jefe de Estado, puede resultar ilustrativo analizar el proceso que se sigue de acuerdo con la costumbre internacional, o la practica diplomática, para el otorgamiento del correspondiente beneplácito, plácet o agrément, de parte del Estado receptor de dichos representantes. Pueden aceptarse otros sinónimos como: aceptación, asentimiento, o consentimiento.

Al respecto, me permito compartir parte del artículo de mi autoría publicado en el diario “Excelsior” de México, el 23 de junio del año 2011, cuyo encabezado es el mismo del presente, su contenido ha sido actualizado según las circunstancias actuales:i

“En las relaciones bilaterales entre sujetos de derecho internacional existe el llamado Derecho de Legación, en virtud del cual los gobiernos manifiestan el deseo de establecer una misión permanente en el otro Estado y, si las circunstancias lo ameritan, el envío de representantes diplomáticos. Estas acciones están reguladas por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. El artículo 15 de la misma, señala que los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a que habrán de pertenecer los Jefes de sus respectivas misiones.

La historia de las relaciones diplomáticas consigna que, hasta hace unas décadas, existían los siguientes tipos de representaciones: las Legaciones –en las cuales se acreditaba a un ministro extraordinario y plenipotenciario; su equivalente de parte del Vaticano era la internunciatura y su representante el internuncio. Asimismo, la Embajada, considerada como la misión más importante y de rango más elevado, el jefe de la misma ostenta el rango de embajador; de igual manera la nunciatura, creada por la Santa Sede-Estado Vaticano, cuyo jefe de misión recibe el nombramiento de nuncio apostólico. Viene al caso mencionar que, el final de la Segunda Guerra Mundial, marcó la desaparición de las Legaciones y la generalización de las representaciones diplomáticas con rango de Embajada.

Actualmente, México cuenta con 80 embajadas, 8 representaciones ante organismos internacionales y 67 consulados (generales y de carrera); así como las secciones consulares de las embajadas, como por ejemplo: en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la estructura de la embajada se integra la sección consular; lo mismo que en Washington D.C. como parte de la embajada

la sección consular se ocupa de dichos asuntos; lo mismo que en Belice y en otros países, donde no se cuenta con un consulado separado de la representación diplomática. Finalmente, para completar el total de las representaciones de México en el exterior, se mencionan las oficinas de enlace: Oficina de Representación de México en Palestina; en Estrasburgo, Francia; y la Oficina de Enlace en Taiwán, Taypei.

La Convención de Viena antes citada, recogió la práctica internacional relativa al nombramiento de los representantes diplomáticos de más alto nivel, en su “Artículo 4º, párrafo 1 dice: El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de misión ante el Estado receptor, ha obtenido el asentimiento de ese Estado.” Lo anterior presupone que debe hacerse antes de dar a conocer el nombramiento.

En razón de lo anterior, se ha establecido la práctica protocolar de solicitar el beneplácito –gestión que lleva a cabo el embajador saliente, o el encargado de negocios a.i. por instrucciones de su cancillería-, se realiza en términos generales de manera verbal, aunque se hace entrega de un “aide memoire o ayuda memoria”, donde se asientan los datos del representante propuesto.

La consulta a que antes se alude, tiene carácter confidencial y, después de un tiempo razonable, merece una respuesta por parte del Estado receptor, haciendo notar que, en caso de una negativa, éste no está obligado a explicar los motivos para no otorgar el beneplácito.

Algunos gobiernos poco escrupulosos violan el principio de confidencialidad, al filtrar a la opinión pública su decisión de nombrar a un nuevo embajador ante otro país. Lo anterior conlleva una presión indirecta o disfrazada para el Estado que debe pronunciarse por la aceptación del funcionario nombrado; dado que, en caso de no aceptarlo, deberá ofrecer explicaciones no solo al gobierno acreditante, sino también a la opinión pública involucrada en el asunto.

Por otra parte, ha ocurrido que la filtración por cualquier medio puede tener el propósito político de ventilar a la luz pública los antecedentes del candidato a embajador y, de ese modo, en caso de que surjan elementos negativos, el Estado receptor puede encontrar motivos para no otorgar su consentimiento. Como ya ha ocurrido varias veces.

En esos casos, el Estado acreditante tiene la opción de proponer otro candidato, sin que las relaciones diplomáticas sufran deterioro.

Finalmente, es importante destacar que, después de que el Estado receptor ha dado su consentimiento para el nombramiento del

nuevo embajador, se deben de cumplir con los trámites contemplados en las leyes nacionales, como es la comparecencia ante el Congreso de la República (en el caso de México ante el Senado) y lograr su aprobación.

craveloygalindo@gmail.com

 


Hay que mantener la dignidad

21 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Uno no hace amigos, los reconoce.
Con gratitud a doña Yolanda Márquez Dominguez, esposa de José Luis Uribe Ortega. A sus tres hijas y a sus ocho nietos.
Ellos representan también la verdad.
Detrás de un gran hombre, siempre está una gran mujer, doña Yolanda.
El lenguaje es algo más que palabras y sonidos. También es la forma en que pensamos, la manera en que damos forma a las ideas abstractas y a las emociones.
¿Quién elige las palabras que decimos?


La mayoría de las veces no es una elección consciente, y las elecciones inconscientes que hacemos pueden decirnos mucho sobre nosotros mismos.


Sí, los que ejercemos, en bien de México, la verdad absoluta.


Nosotros como decanos del periodismo nacional y obvio del Club Primera Plana calificamos severo y digno el mensaje de José Luis Uribe Ortega, presidente del Club Primera Plana, al recibir el Doctorado Honoris Causa del Colegio de Periodistas de Tamaulipas AC. que, con orgullo compartimos, sin quitar coma.


         La ceremonia presencial tuvo lugar en el auditorio de la nueva sede de nuestra institución, en el edificio del Congreso del Trabajo. Ricardo Flores Magón 44
         Un dato encomiable. De cien personas que asistieron, cincuenta vinieron de Tamaulipas.

“Buenas tardes a todos y todas


Recibir la investidura de Doctor Honoris Causa que otorga el Colegio de Periodistas de Tamaulipas es un reconocimiento al periodismo que se ejerce de manera honesta transparente y comprometida.


Y deja de manifiesto que los comunicadores no somos delincuentes y si luchamos por un México, sin corrupción ni complicidades, sin calumnias y sin mentiras.


Recibir la investidura que significa Causa de Honor, en esté simbólico espacio gremial, es marco idóneo para ensalzar la incondicional y valiente entrega de hombres y mujeres que cotidianamente defienden las libertades de Prensa y Expresión.


Y a pesar de mensajes de odio e irracional baño de sangre en contra de periodistas, mismo que se ha recrudecido en el presente gobierno, puedo asegurar que no dejaremos de luchar hasta lograr un México mejor.


Sirva este trascendental evento de investidura, para recalcar que el Club Primera Plana, que tengo el honor de presidir, de manera absoluta, manifiesta su solidaridad, apoyo e incondicional reconocimiento a los comunicadores que a través de un micrófono o prensa escrita y electrónica, cotidianamente plasman su compromiso social de informar de manera veraz y oportuna en beneficio de la democracia de nuestro país.


Que anteponen su labor a su propia integridad física así como la de sus familias.


¡Que quede claro! los periodistas no estamos en contra del Gobierno ni de sus instituciones.


Pero si exigimos, demandamos y luchamos por alcanzar un México mejor para todos.


Lejos de divisionismos, de agresiones tanto verbales como actos violentos que sólo, en los últimos tres años, han quitado la vida a más de 50 hombres y mujeres, cuyo delito ha sido informar a través de diversos medios la triste realidad que vivimos los mexicanos.


Sirva esta oportunidad para hacer también un justo homenaje a quienes, en su afán de cumplir el compromiso de informar sacrificaron sus vidas, a causa de este flagelo sanitario Covid-19 que agobia a nuestro país y que ha dejado un saldo dramático de miles de defunciones.


La sociedad mexicana enfrenta severos retos y dificultades, por lo que consideramos de vital importancia conseguir la ansiada unidad nacional y para los periodistas también es impostergable mantenernos unidos y trabajar en un sólo sentido: el fortalecimiento y consolidación de México.


Señoras y Señores, considero que es vital ratificar el compromiso de honrar y engrandecer el doctorado otorgado por el Claustro Doctoral que atinadamente encabeza el licenciado Cristóbal Garza Martínez, puesto que constituye un reto ineludible en beneficio de la sociedad. Muchas Gracias. José Luis Uribe Ortega”


Ni más ni menos. Un compromiso que cumplimos cotidianamente: La verdad es nuestro Credo.

craveloygalindo@gmail.com

 

 

Cuidar el verdadero periodismo, proponen

18 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

#TodosSomosLoret es una bofetada al periodismo mexicano. Nos advierte con toda razón el periodista don Jorge Meléndez.

Y la escritora Teresa Gil nos dice que El uso de la frase Todos somos, lanzada al aire para apoyar a un columnista, totaliza y agrede, en su inclusión, con fines premeditados.

Como prólogo este dato oficial.

“Durante el sexenio de MMH fueron asesinados al menos 17 periodistas. Sólo en seis casos fueron detenidos los autores materiales y, en dos, los intelectuales.

Por orden cronológico, se trató de Eliseo Morán Muñoz, Manuel Buendía Téllez Girón, Javier Juárez Vázquez, Fernando Piña Pérez, José Luis Nava Landa, Jorge Breñas Araya, Pablo Nájera López, Ernesto Flores Torrijos, Norma Moreno Figueroa, Odilón López Urías, Jesús Jacobo Michel, Carlos Loret de Mola, Manuel Burgueño Orduño, Héctor Félix Miranda, Ronay González Reyes y Linda Bejarano de Gómez.

Si es que hubo otras víctimas no ha sido posible documentarlo y, en el caso de Loret de Mola, si bien murió en un accidente de carretera, en parte del gremio persiste la sospecha de que fue provocado.

Su hijo Rafael, que hoy ofende gravemente al presidente de México, publicó en un libro entónces su sospecha de asesinato, en donde acusa “del crímen” a Miguel de la Madrid Hurtado, Jefe del Ejecutivo.

(Versión original: revista Libertas, 8 de abril de 2012)”

Entremos ahora a lo que invita, don Jorge Meléndez que fue presidente de la auténtica UPD nacional (Unión de Periodistas Democráticos) cuando militábamos en esa organización (años 80).

Y añade el maestro JoséAntonio Aspiros Villagómez.

Creo que urge esa asamblea nacional de (auténticos) periodistas que menciona. Ojalá que la convocara nuestro "gremio organizado".

Jorge Meléndez Preciado nos exige CUIDAR EL VERDADERO PERIODISMO.

Y nos ofrece, que compartimos, un razonamiento veraz y lógico:

“Nunca como ahora, han estado en riesgo los periodistas, ¡los verdaderos periodistas!

Nuestro oficio es desatendido por el gobierno, menospreciado por los dueños de la gran mayoría de los medios que son empresarios más que proveedores de información y, desgraciadamente, el público ha sido engañado por los opinadores, que son los más visibles, los que ganan más.

El martes 15, incluso, un tabloide exhibe a varios personajes

que están en la difusión de noticias, señalando que mientras más

los vean o lean, obtienen mayores recursos.

De los presentados sólo uno merece mi respeto, los otros no hacen investigación de los asuntos que difunden.

Decía bien Kapuscinski que este oficio no es para los cínicos.

Pero también que cuando hacía una cobertura informativa se

hospedaba en hoteles baratos, comía donde la gente acudía en

masa y se transportaba en colectivos.

Nada mejor para conocer lo que ocurre en un país que desde abajo.

Por lo tanto hay que desconfiar de los “periodistas” en casa o departamento lujoso, donde viven los muy elegantes y bien relacionados con el poder.

Todo esto viene a cuento por la gran controversia que suscitó

la presentación, mal hecha, de los ingresos de Carlos Loret de Mola por parte del Presidente: Andrés Manuel López Obrador. Lo que mepareció incorrecto, por decir lo menos.

Pero la respuesta de los patrocinadores del señor Loret,convertido junto con Brozo en carperos (de segunda), como anota bien Jorge Zepeda Patterson (Milenio, 15 de febrero), en su

mensaje en redes de #TodosSomosLoret, independientemente del gran número de seguidores que tuvo, es una ofensa a los compañeros asesinados desde hace décadas- la inmensa mayoría de homicidios no se han aclarado- y algunos resueltos jamás han tocado a los autores intelectuales de los crímenes.

Recientemente, el 14 de febrero, hubo un nuevo reclamo de

compañeros ante la secretaría de Gobernación, en los que se exigió

que se aclaren los cinco de este año: Roberto Toledo, José Luis

Gamboa, Margarito Martínez Espejel, Lourdes Maldonado y Heber López.

Aparentemente en los dos últimos casos, en uno (el de Lourdes) ya hay tres detenidos, y en el otro (Heber López) la pesquisa va avanzada.

¿Sería mucho pedir que un comité de periodistas verificara con la autoridad si en realidad las informaciones oficiales son correctas?

Decimos esto, ya que después del asesinato de Manuel Buendía las autoridades de entonces aceptaron un llamado Comité de Pares; o sea, reporteros que también averiguábamos quién

había ultimado al entonces columnista más importante del país.

Antes, la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) hizo, en1988, una manifestación a Gobernación, después de muchos actos,reclamos y citas con las autoridades.

El entonces secretario (Manuel Bartlett), debido a sus prisas para todo, nos despachó antes de cinco minutos para conocer nuestras peticiones reiteradas hasta el cansancio.

Otra movilización, ésta más nutrida e importante, fue organizada por las Periodistas de a Pie, en noviembre de 2010,

cuando era frecuentes los ataques contra los informadores.

El 25 de enero pasado, no obstante la pandemia, hubo una más en Gobernación y en 65 ciudades de la República.

El 14 de febrero, insistimos, se congregaron, una vez más, cientos de compañeros en la puerta trasera de Bucareli para

reiterar en su petición de respeto a los que buscan y obtienen la

información, no obstante que sus salarios han descendido muchísimo porque los dueños han castigado su paga, no cuentan con lo mínimo para su desempeño (en muchos ni cubrebocas les proporcionan, ya no digamos Seguro Social e Infonavit).

En el acto en la Ciudad de México- hubo también protestas de

compañeros en 18 ciudades- habló Griselda Triana, esposa de Javier Valdez, El Culichi, asesinado el 15 de mayo de 2017, y cuyos autores intelectuales del homicidio no sabemos aún quiénes son.

Ella recordó las palabras del valiente compañero:

“Ante la muerte de periodistas, nada de lutos ni silencios. Sigamos haciendo periodismo encabronados y dolidos, con huevos para que no nos ganen los malos ni el olvido”.

Tiene profunda razón, Javier: Aquí estamos y no cejaremos.

Por cierto, el colectivo de jóvenes informadores: Tenemos que hablar, propuso una Asamblea Nacional de Periodistas en fecha próxima.

Mientras Loret y Brozo recibían órdenes de Bernardo Gómez

para hacer montajes y no periodismo (Laura Barranco, dixit), otros se jugaban el pellejo sin estridencias.

Brozo difundía los videos contra René Bejarano, Carlos Imaz y otros cercanos a López Obrador.

Loret hacía la simulación, a las órdenes de Genaro García Luna, en el asunto del rancho: Las Chinitas, para aprehender con lujo de violencia y torturas a Florence Cassez e Israel Vallarta, éste todavía en prisión absurdamente.

#TodosSomosLoret es una bofetada al periodismo mexicano.

No es posible que en dicho personaje (con departamento en Miami, cercano a García Luna y con disposición de aceptar agachonamente lo que le ordenan sus jefes) sea ejemplo de un gremio que ha defendido las verdaderas causas populares.

Recordemos como periodismo libre y a favor de las causas populares, la manta de la Asociación Mexicana de Periodistas

(AMP), encabezada por Renato Leduc, apoyando a los estudiantes en 1968.

Cada quien sus causas. No hay que confundirse.

craveloygalindo@gmail.com

 


Los fanfarrones. Y la verdad de un ilustre oaxaqueño

17 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

No te envanezcas.

Pero antes una gran verdad del colega oaxaqueño, don Ángel Soriano, socio distinguido del Club Primera Plana.

Como presidente también del Club de Periodistas de la Vieja Antequera, nos ilustra con conocimiento:

“El diferendo entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Carlos Loret de Mola ha puesto en el tapete de las discusiones entre si es invasión a la vida privada la revelación del colosal salario del comunicador y la presunta intromisión de la más alta autoridad del país, al utilizar información privada como arma política.

Sin embargo, el presidente López Obrador arguye, primero, que es información que le han proporcionado sus seguidores y que debe corroborarse con la información oficial y, desde luego, conocer el origen del financiamiento que tiene como propósito socavar el proceso transformador que beneficia a las mayorías en favor de las minorías.

Es decir, recursos privados obtenidos de las arcas públicas en otros sexenios y que son cuantiosas utilidades de las trasnacionales, sirven hoy como medio de financiamiento a medios y profesionales de la comunicación para emprender una dura campaña con propósitos políticos de desviar el rumbo de la administración pública y seguir manteniendo sus privilegios.

Desde luego que la lucha por el poder es una lucha donde el dinero es fundamental: no puede financiarse una campaña política desde los magros recursos obtenidos de los salarios de un trabajador, sino que necesariamente tienen que venir de las arcas públicas que engordan las finanzas de los grandes corporativos. En ese sentido, esclarecer fines y propósitos de tales recursos es conveniente para todos”, concluye Soriano.

A quien le quede el saco.

Este cuento sobre los fanfarrones de Gibran Khalil debemos platicarlo en primera persona. Y seguramente muchos habremos de compartirlos.

En la hora más silenciosa de la noche, mientras estaba acostado y dormitando, mis siete egos se sentaron en rueda a conversar entre susurros, en estos términos:

Primer Ego: -He vivido aquí, en este loco, todos estos años, y no he hecho otra cosa que renovar sus penas de día y reavivar su tristeza de noche.

No puedo soportar más mi destino, y me rebelo.

Segundo Ego: -Hermano, es mejor tu destino que el mío, pues me ha tocado ser el ego alegre de este loco.

Río cuando está alegre y canto sus horas de dicha, y con pies alados danzo sus más alegres pensamientos.

Soy yo quien se rebela contra tan fatigante existencia.

Tercer Ego: – ¿Y de mí qué dices, el ego aguijoneado por el amor, la llameante pasión y fantásticos deseos?

Es el ego enfermo de amor el que debe rebelarse contra este loco.

Cuarto Ego: -El más miserable de todos soy yo, pues sólo me tocó en suerte el odio y las ansias destructivas.

Yo, el ego tormentoso, el que nació en las negras cuevas del infierno, soy el que tiene más derecho a protestar por servir a este loco.

Quinto Ego: -No, yo soy, el ego pensante, el ego de la imaginación, el que sufre hambre y sed, el condenado a vagar sin descanso en busca de lo desconocido y de lo increado, soy yo, y no ustedes, quien tiene más derecho a rebelarse.

Sexto Ego: -Y yo, el ego que trabaja, el agobiado trabajador que con pacientes manos y ansiosa mirada va modelando los días en imágenes y va dando a los elementos sin forma contornos nuevos y eternos, soy yo, el solitario, el que más motivos tiene para rebelarse contra este inquieto loco.

Séptimo Ego: – ¡Qué extraño que todos se rebelen contra este hombre por tener a cada uno de ustedes una misión prescrita de antemano! ¡Ah! ¡Cómo quisiera ser uno de ustedes, un ego con un propósito y un destino marcado!

Pero NO, no tengo un propósito fijo:

Soy el ego que no hace nada, el que se sienta en el mudo y vacío espacio que no es espacio y en el tiempo que no es tiempo, mientras ustedes se afanan con quejas en la vida.

Díganme, vecinos, ¿quién debe rebelarse: ustedes o yo?

Al terminar de hablar el séptimo ego, los otros seis lo miraron con lástima, pero no dijeron nada.

Al hacerse la noche más profunda. Uno tras otro se fueron a dormir, llenos de una nueva y feliz resignación.

Solo el séptimo ego permaneció despierto, mirando y contemplando,--valemos los dos gerundios doña Jessica Quiñones Ramírez--, a la nada que está detrás de todas las cosas.

craveloygalindo@gmail.com

 


El picapedrero y la lechuza. Y una advertencia

16 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

“No es conmigo, obviamente tampoco son mis hijos, es una reacción conservadora, golpista, en contra de que se lleve a cabo un verdadero cambio en el país, indicó durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, donde exhibió por segunda ocasión datos sobre los presuntos ingresos de Carlos Loret de Mola.

El mandatario Andrés Manuel López Obrador advirtió que no se va a dejar, no se quedará callado ni de brazos cruzados y actuará en legítima defensa.

Fue en respuesta a los ataques a integrantes de su familia.

Calificó las agresiones, tiene razón como padre, como acciones golpistas de la mafia del poder político y económico contra el proyecto de transformación.

Lamentó que el país viva actualmente tiempos de zopilotes, temporada de canallas:

Es la manera en que los grupos de interés creados se mueven de manera encubierta, soterrada y cómo son capaces de todo, hasta de golpes de Estado”.

Y a otra cosa mariposa.

De quien nos platica doña Rosa Chávez Cárdenas es un hombre. Pero de gran humildad e ingenio. Ella acaba de entrevistarlo. Y no tiene desperdicio.

Ambos, como nosotros, disfrutan su dialogo.

Nos dice Rosa, la Lechuza:

“Tuve el honor de conversar con el gran escultor Etsuro Sotoo, gracias a la tecnología, el, desde Barcelona y yo en Guadalajara”.

(Al final la muerte de Vicente Guerrero. Versión oficial)

Me quedé sorprendida de su calidez, de hecho, dice que no le gusta que le llamen escultor, “Soy picapedrero”.

Después de estudiar Bellas Artes en Kyoto City University of Arts, trabajó un año como maestro, tenía muchos alumnos

Dice que ser maestro significa más que tres personas, ser maestro es muy importante por la huella que dejaras en el alumno.

Se tomó un año sabático y se aventuró a buscar piedras, después de trabajar en Alemania dice que no se sintió cómodo, pero cuando llegó a Barcelona inició picando piedra, la calidez de la gente,

la comida lo atraparon y se quedó a continuar con la obra escultórica de Antoni Gaudí, en el Templo Expiatorio de la Sagrada familia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Es una de las obras no solo arquitectónica sino artísticas más ambiciosas de la humanidad.

Han transcurrido 140 años de dar forma a la obra desde que Gaudí comenzó.

Ha trabajado más de 43 años, comparte que sufrió mucho, al carecer de más planos y no se sentía con la libertad de planear, fueron días difíciles, estuvo a punto de regresar a Japón, no sentía la libertad, ni el derecho de tocar a Gaudí, hasta que le vino la iluminación.

“Había que mirar donde miraba Gaudí, una idea tan sencilla pero tan difícil, hasta que entendí que tenía que mirar donde Gaudí miraba y mirando a Gaudí no encontrarás a Gaudí”.

Siente un gran respeto por la piedra, tiene que pedirle permiso para esculpirla está convencido que si la piedra no se lo permite se cae, la respeta.

Lo más importante es la piedra, él solo es la herramienta que le da una bella forma.

Aprendió de Gaudí a trabajar en equipo, cuando le pregunté cuando estaban a su cargo me contestó “nadie podemos hacer nada solos, esto es como la ópera un trabajo en equipo.

“La emoción es la obra que se hace en equipo”.

Para ver desde la perspectiva de Gaudí se convirtió al cristianismo.

“Gaudhí está en mi corazón y yo estoy en el corazón de Gaudhí, siento que me da una palmada en la espalda”.

Otra de sus obras emblemáticas, ganó el concurso mundial para realizar el Ambón de la catedral florentina, en donde se lee la Biblia.

Pasaron 700 años desde el comienzo del Duomo de Florencia Catedral de Santa María del Fiore.

Faltaban tres obras, el altar, el Ambón y la silla donde se sienta el obispo.

El cardenal de Florencia decidió que concursaran el proyecto.

Lo extraño es que el como japones ganara la obra, un orgullo, ya que Florencia es cuna de la civilización.

El cardenal le dijo: “Tu has ganado entre los mejores escultores del mundo, pero ahora estás entre los mejores escultores: Leonardo Da Vince y Miguel Ángel.

¡Compitelo!” Dice muy orgulloso.

“Mi mejor obra que he hecho es mi hija, tiene una empresa y gana más dinero que yo, trabaja mucho, vive en Estados Unidos” Sotoo Ha recibido varios premios, entre los que destacan: el Art of Spirit Award de Lladró, el Cultural Award de la provincia de Fukuoka y el Cultural Award del Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, el Premio Michelangelo di Carrara.

En 2012 el gobierno de Japón le otorgó en Tokio la condecoración por su cometido como divulgador de la cultura japonesa en el mundo.

Recibió la Cruz Europea de Oro de la AEFE y el Premio Gaudí Gresol por su brillante trayectoria personal y profesional. En 2018 fue nombrado Presidente de Honor de Acli Spagna.

El mismo año es nombrado miembro de Honor de la Real Academia del Instituto Balear de la Historia.

Un honor conversar con este gran maestro que pasará a la historia, como un grande entre los grandes, pero que sigue con los pies en la tierra.

Etsuro significa “Hombre feliz” y eso es lo que demuestra, la felicidad de hacer lo que le apasiona.

Su deseo es poder viajar a México y convivir con la gente concluye la doctora.

Y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México nos da la versión oficial, que publica el Diario Oficial de la Federación que edita la secretría de Gobernación y que nos comparte el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, a quien agradecemos, sobre el prócer Vicente Guerrero Saldaña.

Vicente Guerrero, un personaje valiente, leal y patriota, es ejemplo de la participación de los grupos sociales que participaron en la lucha por la independencia nacional, en particular de los mestizos de raíces afroamericanas.

Falleció el 14 de febrero de 1831.

El insurgente Vicente Guerrero Saldaña nació el 10 de agosto de 1782, en la villa de Tixtla, población del actual Estado de Guerrero, denominada en su honor como Tixtla de Guerrero.

Formaba parte de una familia dedicada a la arriería y a la armería, razón por la cual conocía la geografía y los caminos serranos del sur novohispano.

Al inicio del movimiento insurgente por la Independencia de México, se unió a los ejércitos de José María Morelos, bajo el mando de Hermenegildo Galeana y pronto destacó por su pericia y valentía.

Entre 1814 y 1815, el movimiento insurgente sufrió un severo declive con la derrota ante los ejércitos realistas, pero sobre todo por el fusilamiento de líderes destacados con Morelos, Matamoros y Galeana.

En tales circunstancias, Guerrero se mantuvo en pie de lucha, organizando guerrillas, resistiendo los embates del enemigo y el ofrecimiento de indulto a cambio de rendir las armas.

A él se debe la frase célebre: “La patria es primero”.

A finales de 1820, al observar una coyuntura favorable para la causa insurgente, Guerrero sostuvo comunicaciones epistolares con los jefes realistas José Gabriel de Armijo y Agustín de Iturbide para acordar la pacificación del país y la conjunción de esfuerzos para consolidar la Independencia política.

El resultado fue la adhesión al Plan de Iguala y al Ejército de las Tres Garantías, seguida de la consumación de la Independencia y la entrada triunfal a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Tras la clausura del Congreso por el gobierno de Iturbide, el general Vicente Guerrero se opuso al régimen monárquico y secundó los pronunciamientos por el establecimiento de un sistema republicano.

En 1824 se instituyó la república federal y Guadalupe Victoria fue elegido el primer presidente de México.

Durante la primera sucesión presidencial, en 1828, Guerrero contendió por la presidencia y aunque fue derrotado en las elecciones, asumió el poder Ejecutivo mediante un levantamiento armado.

Su gobierno duró alrededor de 8 meses.

En este periodo, México tuvo que hacer frente al intento de reconquista comandado por el brigadier español Isidro Barradas.

En septiembre, de 1829, el presidente Guerrero refrendó el decreto de abolición de la esclavitud, promulgado en 1810 por Miguel Hidalgo.

Al final de su mandato, combatió el pronunciamiento militar abanderado por el vicepresidente Anastasio Bustamante y tuvo que plegarse a la decisión del Congreso, que determinó su “incapacidad para gobernar”, el 4 de febrero de 1830.

Guerrero se retiró a Tixtla y después se internó en la sierra para iniciar la llamada guerra del sur.

No obstante, sus enemigos no cesaron en su persecución y le tendieron una trampa.

En enero de 1831, estableció comunicación con Francisco Picaluga, un marino genovés quien lo invitó a conferenciar a bordo de una embarcación.

Alejado del puerto de Acapulco, Picaluga arrestó a Guerrero y lo trasladó a Huatulco, donde lo entregó a sus enemigos.

El héroe suriano fue juzgado de manera sumaria por rebelarse contra el gobierno y fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en el convento de Cuilapan, Oaxaca.

Día de luto y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta.

craveloygalindo@gmail.com

 


Solo sobreviven los más aptos y discretos

15 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Y a ti, ¿qué te hace feliz? : Nos pregunta la poeta Rosa Chávez Cárdenas, por el Día de la amistad. Y nosotros la compartimos con entusiasmo.

“La felicidad no se define, se experimenta.

Las alegrías cuando se comparten se hacen grandes.

Las penas cuando se comunican se hacen pequeñas”.

Respondemos a la Lechucita que un amigo te hace sonreir y parte de sus alegrias.CRG

Sí, aprendemos y coincidimos de y con los puntos de vista del maestro José Antonio Aspiros Villagómez, en el affaire,que molesta a tirios y troyanos:

“También como una posición personal, yo no meto las manos a favor ni de AMLO ni de Loret de Mola (no olvido la farsa con lo de Florence Cassez).

Es cierto que debemos ser solidarios con el gremio, pero este caso en particular (y sin olvidar los ataques presidenciales a tantos otros colegas y cómo fueron espiados por Sanjuana Martínez) me huele a algo más allá de las libertades de prensa y expresión.

En esta polarización en que nos han metido "el proyecto" (la 4T) y "los conservadores", debe haber algo más de fondo, fuertes intereses que algún día saldrán a la luz.

Nos enseñaron a no usar motu proprio adjetivos calificativos al informar, sino dar los datos necesarios y precisos para que el público sea quien juzgue, y si el periodista quiere calificar la noticia, por supuesto que puede hacerlo, pero en los espacios de opinión y análisis de los medios de comunicación. Así de fácil (para usar una frase frecuente del decano del periodismo, Carlos Ravelo)”.

Agregariamos convencidos que solo sobreviven los mas aptos y discretos. Que por desgracia no abundan.

La experiencia nos permite también mencionar que hay mucho que aprender de las palabras de Charles Darwin F. (1809 - 1882), conocido por su teoría de la evolución, transformó la forma de entender el mundo natural.

El naturalista y geólogo inglés hizo muchas observaciones revolucionarias sobre la vida, la evolución y la humanidad a través de sus experimentos y estudios en la naturaleza.

Sus descubrimientos están considerados como los más importantes de la historia de la biología.

En 1831, Darwin emprendió un viaje a bordo del HMS Beagle, un barco de la Armada Real Británica; había sido contratado como naturalista para examinar la costa de Sudamérica.

Sin embargo, la curiosidad de toda la vida de Darwin por las ciencias naturales le empujó a recoger muestras de plantas, animales, rocas y fósiles que encontraba en la región.

A su regreso, empezó a estudiar todo lo que había recogido durante los cinco años de viaje.

Su análisis le ayudó a comprender cómo evolucionan los organismos a lo largo de las generaciones. Este trabajo también convenció al naturalista del fenómeno de la selección natural, que dice que sólo sobreviven los más aptos.

Con el tiempo, las minuciosas investigaciones de Darwin cambiaron la visión del mundo sobre la evolución, la selección natural y la comprensión de los seres humanos y otras especies.

También hizo que la gente comprendiera que el planeta era mucho más antiguo de lo que se creía en aquella época.

Darwin escribió 53 libros diferentes a lo largo de su vida sobre sus estudios, entre ellos Sobre el origen de las especies, La descendencia del hombre y La selección en relación con el sexo y La formación del moho vegetal por la acción de los gusanos.

Sus opiniones siguen inspirando a la comunidad científica incluso hoy en día.

Charles Darwin fue claramente un hombre que se adelantó a su tiempo.

Aquí hemos reunido algunas de las citas más perspicaces de este gran hombre.

Un hombre que se atreve a perder una hora de tiempo no ha

descubierto el valor de la vida.

Si tuviera que volver a vivir mi vida, me habría propuesto leer poesía y escuchar música al menos una vez a la semana.

El amor por todos los seres vivos es el atributo más noble del hombre.

Si la miseria de los pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, grande es nuestro pecado.

Acabar con un error es un servicio tan bueno. y a veces incluso mejor, que el establecimiento de una nueva verdad o hecho.

Porque el escudo puede ser tan importante para la victoria, como la espada o la lanza.

Dejamos de buscar monstruos debajo de la cama cuando nos dimos cuenta de que estaban dentro de nosotros.

El hombre selecciona solo para su propio bien: La naturaleza solo para el del ser al que le sirve.

No es mas fuerte de la especie el que sobrevive, ni el mas inteligente el que sobrevive. Es el que se adapta mejor al cambio.

Siempre somos lentos en admitir cualquier gran cambio del que no vemos los pasos intermedios.

Las amistades de un hombre son una de las mejores medidas de su valor.

Un mono americano después de emborracharse con brandy, no

volvería a tocarlo, y por tanto es mucho mas sabio que la mayoría de

los hombres.

La etapa mas alta posible de la cultura moral es cuando reconocemos que debemos controlar nuestros pensamientos.

El rubor es la expresión mas peculiar y mas humana de todas.

La perdida de esto gustos( por la poesía y la música ) es una perdida de felicidad, y posiblemente sea perjudicial para el intelecto.

Y mas probablemente para el carácter moral ,al debilitar la parte emocional de nuestra naturaleza.

craveloygalindo@gmail.com

 


Del Ingreso al Servicio Exterior Mexicano

14 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Hoy tan de moda los problemas diplomáticos, vaya a representar a México, y la aceptación o beneplácito al candidato, nos valemos de la experiencia de un embajador emérito, en retiro, para enterarnos a conciencia.


Don Antonio Pérez Manzano nos envía su crónica.


Que compartimos, inclusive con el señor de las mañaneras:


Viene al caso aclarar que dicho sistema para el ingreso al SEM ha sido modificado y de acuerdo con la convocatoria del 4 de noviembre de 2021, los aspirantes deben de cumplir cinco etapas del concurso


El Concurso se desarrollará en tres etapas eliminatorias y los resultados de cada una de las etapas son inapelables.


En la primera etapa eliminatoria del Concurso, no se permitirá el acceso al recinto para contestar el examen correspondiente a quien llegue después de que la primera persona concursante de cualquier sede haya entregado su examen resuelto.


Durante el desarrollo de los exámenes de la primera y la segunda etapa eliminatorias del Concurso, no se permitirá a las personas participantes consultar ningún dispositivo electrónico como tampoco materiales de apoyo.


Quienes no presenten o acrediten alguna de las evaluaciones de cada una de las etapas eliminatorias, perderán el derecho de continuar participando en el proceso de selección del presente Concurso.


5.1 Primera etapa eliminatoria. La primera etapa eliminatoria estará integrada por los siguientes exámenes:


a. Examen de cultura general orientado a las relaciones internacionales: martes 19 de abril de 2022.


Jueves 4 de noviembre de 2021 DIARIO OFICIAL


b. Examen de español: miércoles 20 de abril de 2022;
c. Examen escrito para comprobar el dominio del idioma inglés: jueves 21 de abril de 2022; y
d. Examen que demuestre la capacidad para traducir uno de los otros idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (diferentes al español y al inglés): árabe, chino, francés o ruso, así como los idiomas alemán y japonés: viernes 22 de abril de 2022.
Este examen corresponde al idioma extranjero de traducción que seleccionó voluntariamente en su solicitud de inscripción y, por tal motivo, a ninguna persona aspirante se le autorizará cambiar de idioma.


5.2 Segunda etapa eliminatoria. La segunda etapa eliminatoria se realizará en la Ciudad de México y estará integrada por los siguientes exámenes:
a. Elaboración de un ensayo sobre un tema de actualidad en política exterior: martes 2 de agosto de 2022. El tema será seleccionado de una lista que se proporcionará el día del examen y su desarrollo se realizará en un máximo de cinco cuartillas, el cual se elaborará en computadoras que facilitará la Secretaría de Relaciones Exteriores;
b. Examen psicológico: miércoles 3 de agosto de 2022;
c. Examen de redacción para comprobar el dominio del idioma inglés: jueves 4 de agosto de 2022;
d. Examen oral para comprobar el dominio del idioma inglés: viernes 5, lunes 8, martes 9 y miércoles 10 de agosto de 2022; y
e. Entrevistas que serán aplicadas por personas sin ningún nexo con las personas concursantes: jueves 11, viernes 12, lunes 15 y martes 16 de agosto de 2022. Si el número de concursantes lo amerita, el periodo de entrevistas podría ampliarse hasta el jueves 18 de agosto de 2022. Participarán en la tercera etapa eliminatoria hasta un máximo de 50 personas concursantes que hayan logrado los promedios más altos, siempre y cuando hayan obtenido la calificación mínima de 8.00 puntos sobre 10 puntos en cada una de las evaluaciones de la segunda etapa eliminatoria, con excepción del examen psicológico en el cual será necesario haber obtenido un resultado favorable.


5.3 Tercera etapa eliminatoria.
La tercera etapa eliminatoria se realizará en la Ciudad de México y estará integrada por los siguientes componentes:
a. Examen médico: jueves 20 y viernes 21 de octubre de 2022. El lugar de su aplicación se dará a conocer en su oportunidad;
b. Cursos especializados en el Instituto Matías Romero con una duración de seis meses: lunes 24 de octubre de 2022 al lunes 24 de abril de 2023; y
c. Periodo de experiencia práctica en la Secretaría de Relaciones Exteriores con duración de dos meses: martes 25 de abril de 2023 al lunes 26 de junio de 2023.”
“Hace tiempo para la celebración de un aniversario de nuestra generación, mis compañeros y yo escribimos algunos comentarios sobre nuestras experiencias en la carrera diplomática; los cuales publicamos en la revista electrónica de la Asociación de Diplomáticos Escritores “ADE”. Mis vivencias descritas en dicha ocasión, las transcribo a continuación en forma resumida:
“Son innumerables los sentimientos que se agolpan en mi mente. Veo hacia atrás y por mi mente transcurren vivencias e imágenes de lo que ha sido mi vida como miembro privilegiado del Servicio Exterior Mexicano (SEM); así como también, trato de ver otro panorama, por ejemplo: ¿cómo hubiera sido ésta en el caso de no haber podido formar parte de este cuerpo de servidores públicos, destinado a servir a México más allá de sus fronteras?


Soy Nacido en la ciudad de Ocotlán, Jalisco -acostumbrado a trabajar y a estudiar desde antes de la secundaria-, terminé mis estudios universitarios con la sola idea de ingresar en el SEM.


Recuerdo todavía los consejos de personas bondadosas y realistas, que trataban de que me encaminara a otras actividades -para entonces yo ya ejercía la profesión de maestro de primaria-: y me cuestionaban: ¿Qué apellidos ilustres, credenciales o árbol genealógico te acompañan? Y yo les respondía (más bien me repetía a mí mismo) que tenía confianza en mis estudios y que creía que en México existía realmente la “movilidad social”.


Posteriormente, se produjo un intento más para tratar de centrarme en mis pretensiones, o evitar que fuera a sufrir una desilusión. Esto lo constituía uno de los requisitos para entregar la solicitud para participar en el concurso: había qué acompañar dos cartas de recomendación.


Ahí la cosa se puso difícil ¿quién me puede recomendar? Algunas personas me habían dicho que para estos casos se recurría a referencias de altos funcionarios del gobierno, gobernadores, senadores, diputados, embajadores, o empresarios reconocidos.


Para llenar el requisito, un amigo me consiguió una carta de un almacén de ropa y otro, de una fábrica de pinturas –según mi amigo de ese modo, la cosa ya no pintaba tan mal para mí- y ambas fueron aceptadas.


No obstante lo anterior, yo me tenía mucha confianza.


Una vez aceptado para concursar, empezó la batalla de los exámenes orales y en el primero –que era de Derecho Constitucional- quedan eliminados casi el 50% de los participantes, varios de ellos provenientes de Facultades de Derecho y algunos con maestría en esa especialidad. ¿Qué nos esperaba a los demás?


Total que de “panzazo” logré pasar esa primera prueba -cada examen era una aventura, pues como ya se dijo era un proceso eliminatorio- y cuando ya sentía que me iba elevando en los promedios y mejorando en el escalafón, presenté un examen del que salí muy satisfecho, recuerdo que era sobre Organismos Internacionales.


Mis compañeros me animaban, me felicitaban y cotejábamos conocimientos para quienes les faltaba pasar.


En eso pasa cerca de mí uno de mis maestros de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y me dice en tono severo: ¡Qué pena que uno de mis mejores alumnos ande arrastrando la cobija por acá!


Eso de plano me desmoralizó y por un momento medité si valdría la pena continuar, pero ya me faltaban pocos exámenes y decidí redoblar mis esfuerzos, estudiando a toda mi capacidad, para llegar hasta donde fuera posible y mi meta estaba en el nombramiento de Vicecónsul.


Sobreviví hasta el momento de presentar los exámenes escritos de “tesis”, los exámenes de idiomas y la entrevista con funcionarios de la Cancillería.


Dicho sea de paso, algunos compañeros desertaron, cada quien por diferentes razones, seguramente todas ellas válidas. Como sea, me ubiqué entre los primeros 10 del escalafón y solamente quedé a deber la traducción de un idioma, para lo cual se me dio un año de plazo, antes del cual cumplí con mi compromiso.


Como puedo leer en mi Constancia de Nombramiento, de fecha 3 de abril de 1973 (que tuve a la vista), está firmada por la entonces Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ma. Emilia Téllez (Emilita) y por el Subdirector General del Servicio Diplomático, Víctor Manuel Rodríguez.


Según dicho documento este ranchero enamorado fue adscrito a la Embajada de México en Guatemala, con un sueldo de $1,485.00 Dls. (menos descuentos de impuestos y cuotas de la seguridad social.)


Como me dejaron más de 3 años en ese hermoso y hospitalario país, ya de ahí no pude salir solo y –según yo- Jalisco perdió a uno de sus solteros más codiciados, al quedar atrapado en los brazos amorosos de Sandra Michele Johnston Sandoval, quien me ha seguido y apoyado en mi aventura profesional y aún después de más de 45 años, sigue siendo mi esposa (este último dato lo he ido actualizando, porque si no, me regañan).


Ya como familia, el Servicio Exterior nos ha ofrecido muchas oportunidades y beneficios:


Mi esposa ha estudiado –entre otras cosas- pintura en casi todos los países en que hemos estado, incluyendo México, lo que nos ha reportado muchas satisfacciones.


Nuestros hijos Raúl y Rocío, se educaron en el sistema francés y terminaron sus estudios superiores en la Universidad Anáhuac de México.


 Raúl es Licenciado en Derecho, con una Maestría en la Universidad de Chicago, empezó a trabajar en un despacho de abogados en la capital de la República y posteriormente se independizó fundando su propio despacho; contrajo matrimonio con la profesora Cecilia Escalante y nos ha obsequiado con un nieto guapo e inteligente.


Raúl y Ceci continúan impartiendo cátedra y estudiando otra especialidad en sus respectivas profesiones.


Rocío se recibió de Médico Cirujano, cursó estudios en el Instituto Kaplan de Washington, para una futura sub-especialidad.


A su regreso cumplió con la residencia en un importante hospital de la Ciudad de México. Posteriormente, gracias a su esfuerzo y dedicación fue aceptada para llevar a cabo otra sub especialidad en el Massachusetts General Hospital-Universidad de Harvard, localizado en Boston, Estados Unidos.


Luego de su nueva inserción en México, contrajo matrimonio con Mauricio Tello -economista- y después de un tiempo la pareja viajó a Nueva York, Estados Unidos, donde ambos trabajan en sus respectivas profesiones: Rocío fue contratada por el Memorial Sloan Kettering Cáncer Center of N. Y. Por su parte Mauricio continúa en Standard and Poors.


Sobre todo lo anterior, reflexiono: Cuando estoy cerca de pasar a disfrutar de los beneficios de la jubilación, ¿qué más le puedo pedir a la vida? Quizás solamente haber contado con mis padres, que ya no pudieron seguirme hasta estos momentos.


Por ahora, el resto de la familia disfruta de salud y de una manera u otra, ha alcanzado sus metas.


Yo he sembrado árboles, he escrito algunos trabajos -de los que ya habrán leído u oído hablar- y siento que siguiendo en el Servicio Exterior, o más allá de esta hermosa profesión, siempre habrá algo qué hacer por nuestro país, para devolver a la sociedad parte de todo lo que nos ha otorgado.


 Estoy muy agradecido con la vida, con mi país y con mi familia, por haberme dado la fortuna de desempeñarme con entrega, con cariño y con éxito, en una de las más hermosas profesiones.”


Precisiones sobre el Método y procedimientos durante los exámenes orales:


Además de los comentarios anteriores, escritos para ser compartidos con mis compañeros de generación del SEM, puedo agregar que la etapa del concurso de ingreso fue realmente desgastante; las tensiones y la incertidumbre sobre los sinodales que nos tocarían en cada examen, su forma de preguntar y de calificar; así como muchos otros factores que giraban en torno a la obligación de presentar dos o más exámenes por semana, para los que había que estudiar entre 25 y 35 temas muy extensos cada uno –dependiendo de la materia.


Algunas más o menos, las dominábamos por haberlas estudiado durante los años de universidad, pero otras como Derecho Constitucional Mexicano y Economía Política, que cuando mucho pudimos llevarlas durante un semestre, las sentíamos más difíciles.


Las otras materias motivo de examen fueron Derecho Internacional Público, Política Exterior de México, Organismos Internacionales, Derecho Internacional Privado, Geografía Económica de México y Comercio Internacional.


Para la presentación de cada examen la organización era la siguiente: Los apellidos de los concursantes se sorteaban y se publicaba el orden en el que se iban a examinar ante un jurado integrado por algún funcionario del SEM y dos académicos.


Al ingresar a la sala oval los sinodales estaban sentados frente a un escritorio, sobre el cual destacaba la “fatídica ánfora” donde previamente se habían depositado los números de las fichas o temas a desarrollar.


También había mesas laterales colocadas en forma de herradura, donde se permitía a otros compañeros presenciar el examen.


l sustentante se sentaba frente a los examinadores y después de los saludos de rigor, el presidente del jurado invitaba al participante a girar la tómbola y extraer de la misma tres pequeñas esferas, donde aparecían los números de los temas a desarrollar.


De acuerdo con el criterio del presidente del jurado, se decidía con cual tema se debería empezar a exponer y después de hacerlo, cualquiera de los miembros del jurado podía preguntar, aclarar o refutar lo dicho por el aspirante a vicecónsul.


Cada examen, cada materia aprobada significaba un verdadero triunfo, pero de momento no era posible saber el resultado de aquel suplicio.


Hasta la tarde o al día siguiente se publicaban las listas con las calificaciones, en riguroso orden de escalafón.


Como antes comento, la batalla, la lucha, la competencia (dramatizando un poco) era de “vida o muerte”, de continuar en el concurso o de quedar eliminado. No quiero recordar –es más creo que ya lo olvidé- cuál sería mi estado de ánimo, cuando leo en las listas correspondientes mi calificación del primer examen (6.5 en Derecho Constitucional Mexicano), pero al ver que muchos otros concursantes ya no aparecían en la misma por no alcanzar el mínimo requerido, me consolé un poco.


Ese día de los aproximadamente 280 sobrevivientes, yo aparecía en el escalafón por allá en el lugar 170 o más.


Parecía una labor titánica luchar contra la corriente para lograr avanzar lo suficiente para quedar entre los 10 primeros lugares, de acuerdo con lo que había ofrecido inicialmente la Secretaría de Relaciones Exteriores, organizadora del concurso.


A la distancia no recuerdo el orden de los exámenes, pero en los siguientes fui obteniendo mejores calificaciones, alguna de 7.5 y otras superiores a 8.0 y me fui acercando a la meta; tomando en cuenta que otros competidores iban quedando eliminados y otros que decidieron desertar para presentarse en otra ocasión.


Aquellas semanas mis compañeros y yo, vivíamos en el “surrealismo”, andábamos como “almas en pena”, buscando o cazando todo tipo de información que nos pudiera ayudar a desarrollar los temas o fichas de cada examen.


Todavía no teníamos computadoras, ni existía internet para efectuar consultas.


Debo destacar la solidaridad y unión entre algunos de los compañeros, conocidos, o amigos. Estirábamos las horas del día y de la noche lo más que podíamos, para reunirnos a estudiar e intercambiar puntos de vista, inclusive ejercitábamos preguntas y respuestas.


Este periodo de tortura mental o masoquismo (así lo calificaban algunos de los concursantes) duró casi un mes. Durante el cual lo menos importante era alimentarse bien, o dormir una jornada completa.


De algún modo, al llegar el último examen oral, yo ya me había colocado entre los primeros veinte del escalafón.


Solamente faltaba el último jalón que también era eliminatorio y daba puntos, que era la presentación de dos ensayos escritos.
Como preparación para dicho examen nos habían proporcionado ciertos lineamientos, como este que decía que la SRE proporcionaría en la fecha señalada una lista de temas a desarrollar, de los cuales deberíamos escoger dos y escribir lo que supieras en un lapso de 8 horas, con un intermedio para comer.


Para ese propósito nos proporcionarían máquina de escribir a cada concursante, así como papel y otros materiales de oficina.


De ese modo, nos presentamos para dar inicio al examen.


No se permitía llevar ningún libro de texto, apuntes, ni acordeones; todo tenía que ser de memoria.


Recuerdo que después de recibir las primeras instrucciones y luego de una breve reflexión, procedí a seleccionar dos temas: a). Derecho del Mar: Mar territorial y Mar Patrimonial; b). Proceso de Integración en América Latina.


Después de esa selección inicial, me arranqué a elaborar un esquema hipotético de uno de los temas, que poco después se convirtió en el índice del ensayo; lo mismo hice con el segundo.


 No obstante las condiciones tan difíciles para el desarrollo de dicho trabajo, mis calificaciones resultaron bastante buenas, con lo que logré colocarme en el noveno lugar.


Posteriormente, presenté los exámenes de idiomas, cuyos resultados ya no eran eliminatorios y tampoco influían en el escalafón.


El primero fue de inglés en el grado de “posesión” y el segundo de francés, este solo de traducción.

 Mucha suerte para todos los aspirantes y nombrados a la carrera.

craveloygalindo@gmail.com

 

No le sobra ni una coma

11 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Leer a los maestros del periodismo e ilustres historiadores, es un placer. Nos enteramos de mucho y recordamos tiempos idos que no volverán.

Este amigo llamado Jorge Herrera Valenzuela, en sus escritos, te hace sonreir y te hace parte de sus conocimientos y de sus alegrias.

Y nosotros no perdemos la oportunidad de demostrarlo al compartir con lo que el ilustra.

Diplomáticos a la carrera, No de carrera. Así empieza para exigir después en su columna de Candelero, Alfa-Omega, urge detener la violencia criminal que nos azota.

Y asevera que seguimos corroborando que este sexenio mantiene la misma línea de los anteriores.

Nosotros recordamos a Luis Echeverría Alvarez y su “estoque” con España. Y la pausa al Ole, que lanzó desde Palacio Nacional el “mañanero”

En el inició del Siglo XXI “el gobierno de la alternancia” prometió que cambiaría el sistema político administrativo del país.

Solo palabras y afloró la corrupción paralela a la impunidad .En los dos siguientes sexenios los presidentes sangraron y saquearon al país. El actual Presidente de México afirma con insistencia que su gobierno “no es igual a los anteriores”.

Si enumeramos las similitudes, ocupamos mucho espacio y los aburriré. No hay variantes en las acciones presidenciales de los antecesores inmediatos, ni de los del pasado siglo. Esto se debe a que, como decimos en el medio periodístico, “no es lo mismo ser borracho que ser cantinero”. Para ser menos brusco, no es igual ser reportero diarista, que estar detrás del escritorio como jefe de prensa o coordinador de comunicación social.

En lo que si hay una diferencia notoria de este gobierno federal con todos los anteriores, es en la integración del primer equipo de trabajo.

En el actual gabinete presidencial legal y el llamado “ampliado”, el de las instituciones desconcentradas o descentralizadas, están personas con 90 por ciento de honestidad, 10 por ciento de experiencia, lo ha dicho el tabasqueño que vive y despacha en Palacio

Nacional. Inclusive al presentar a funcionarios de su afecto personal, los presenta como “mi amigo y hermano”. Asegura que “son de toda mi confianza” y los califica como los mejores para desempeñar el cargo.

No es el momento de hacer citas de quienes están al frente de importantes dependencias, careciendo de total preparación, conocimientos y experiencia. El comentario está enfocado hacia el deterioro que sufre la política exterior en cuanto a determinadas designaciones de cónsules y embajadores. No es novedad que los afortunados, sin ser diplomáticos, vayan a misiones de esa naturaleza. Inclusive hay nombramientos para “castigar” o desterrar a quienes no son afines al mandatario en turno.

Recientemente fue muy criticado, en el sexenio peñanietista, el enviar como Cónsul General a Barcelona al exgobernador PRIista Fidel Herrera Beltrán, por el negro historial que acumuló. La Cónsul en Turquía, inamovible. Los nombramientos de los expresidentes como embajadores de México, fueron por meras cuestiones de orden político.

Recuerdo que antaño se dijo que en México había dos clases de diplomáticos. Los que estudiaban, pertenecían al Servicio Exterior Mexicano, eran parte del Cuerpo Diplomático. Eran los diplomáticos de carrera. Los otros los hacían “a la carrera” que, generalmente, desplazaban a quienes merecían el cargo. Estos últimos hasta sin estudios profesionales, carentes de experiencia diplomática, pero con la poderosa e irrebatible autoridad del señor de Palacio Nacional.

Honor a quien lo merece. En las designaciones de embajadores, propuestas por el Presidente de México y aprobadas por el Senado de la República, hay aciertos aplaudibles como los casos de la historiadora, cronista y escritora doctora Patricia Galeana Herrera y el escritor, profesor y economista Víctor Manuel Barceló Rodríguez.

JESUSA EN LUGAR DE PEDRO

Al saberse que Pedro Agustín Salmerón Sanginés era propuesto para ser embajador de México en Panamá, llovieron los comentarios en contra del anuncio presidencial. Se actualizó la denuncia de acoso sexual en agravio de alumnas del Instituto Tecnológico de México, ITAM. En los corrillos diplomáticos, entre el profesorado universitario, se descalificó a Salmerón Sanginés para ocupar ese importante cargo.

Se recordó que el historiador fue destituido de la dirección del Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones Mexicanas, INEHRM, después de declarar como “jóvenes valientes” a los asesinos

del empresario neoleonés y fundador del Tec de Monterrey, Eugenio Garza Sada.

En Palacio Nacional se le clasificó como “el mejor historiador de México” y en las mañaneras el Presidente de México reiteró su apoyo a Pedro. Cuando el gobierno de Panamá negó el beneplácito al candidato a embajador mexicano, el tabasqueño no ocultó su furia e insultó a la Ministra de Relaciones Exteriores panameña, diciendo que actuaba como “la Santa Inquisición”. No reparó el mandatario en ignorar, como Presidente de México, protocolos diplomáticos. Dio a conocer la designación, sin previo comunicado a su colega panameño.

NO QUIEREN A JESUSA

Quien vive en Palacio Nacional decidió nombrar a la senadora suplente Jesusa Rodríguez (Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez) para suplir al rechazado. Una excelente directora de teatro, respetada y reconocida en ese medio, pero carente de la más mínima experiencia en la diplomacia. La Alianza Panameña de la Vida y la Familia hizo pública de la solicitud a su presidente, Laurentino “Nito” Cortizo, en la que asentaron lo siguiente:

“…así como se rechazó al acosador, se rechace a una abortista, defensora de la marihuana, sin tener respeto por las creencias religiosas de un país como México, al presentar a Sor Juana Inés de la Cruz en marchas del orgullo gay”. En el documento firmado por Rupert Neblett, vicepresidente de la Alianza, también se lee: “Panamá no se merece ser tratado con la falta de respeto con la que el señor López Obrador pretende seguirnos tratando”.

En su artículo mi estimada colega Judith Alamo López, referido a este escabroso tema de raíces diplomáticas, comentó: “A López Obrador se le acaba la baraja de incondicionales leales al proyecto, para llevar la representación del gobierno mexicano al extranjero, al grado de que ha tenido que optar por personas sin perfil diplomático y con pasados cuestionables”.

“Ahora el turno es para Jesusa Rodríguez…Veremos si Panamá la acepta”, remata Judith.

MUEREN TRES PERSONAJES

En los últimos días por medio de los obituarios, nos enteramos del fallecimiento de la actriz, reconocida maestra y directora de teatro Graciela Orozco, del polémico Obispo Onésimo Cepeda y del empresario Alberto Bailleres. Ella dedicó toda su vida al teatro, la conocí cuando ambos estábamos en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. El religioso católico estudió en la Facultad de

Derecho, UNAM; perteneció a la Generación 1956 de Abogados. Al millonario y filantrópico miembro de la iniciativa privada, lo recuerdan como un excelente promotor de negocios.

OBISPO DE ALTOS VUELOS

Onésimo Cepeda Silva es un singular personaje en el medio eclesiástico. Estuvo involucrado en muchos escándalos sociales y policíacos, sin que hubiese pasado a mayores. Originario del extinto Distrito Federal, nació el 25 de marzo de 1937 y en 1970 fue consagrado como sacerdote por el obispo Sergio Méndez Arceo y 25 años después, el Papa Juan Pablo II lo nombró el primer Obispo de Ecatepec, Estado de México, siendo el Nuncio Apostólico Girolamo Prigione el encargado de darle posesión.

Hiperactivo, Onésimo alternaba sus obligaciones católicas con la vida social, se movía entre los políticos, practicaba el golf y participaba en actividades bursátiles. En 1960 se graduó de abogado y entró a estudiar filosofía en el Seminario Guadalupano y más tarde fue a la Universidad de Edimburgo a cursos de teología. Fundó el Seminario Conciliar San José, en Cuernavaca, Morelos, fue su primer rector y profesor de teología. Cumplió su período como asesor legal de la Comisión Episcopal Mexicana.

Lo que pocos sabíamos es que fue banquero al lado de Carlos Slim Helú, como director ejecutivo en el Grupo Financiero Inbursa. Con el banquero Roberto Hernández Ramírez, trabajó como director ejecutivo de Banamex Citigroup. Desde 2012 era Obispo Emérito, aunque retrasó la entrega de su carta-dimisión al cumplir 75 años. Murió el último día de enero pasado.

EL TEATRO FUE SU VIDA

Cuando el maestro Xavier Rojas dirigía al grupo de estudiantes de teatro, en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, conocí a la joven Graciela Orozco. A sus 17 años de edad inició lo que más le gustaba y en lo que siempre triunfó: el teatro. Primero se preparó para ser una buena actriz y lo consiguió. Siguió con el mismo ritmo, destacando en los escenarios teatrales, participó en repartos de obras presentadas en la televisión e hizo radionovelas.

Graciela nació el 24 de noviembre de 1935 en Santa Ana Chiautempam, Tlaxcala. En la escuela de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes fue alumna de Salvador Novo, Seki Sano, Ignacio Retes, Ludwik Margules y después ella sería una de las más queridas profesoras, sus enseñanzas formaron a nuevas figuras de los

escenarios. Fue Directora de Promocional Cultural, en el INBA, así como Asesora Profesional en la Conservaduría de Palacio Nacional.

Su actividad cultural se difundió en Radio Educación, Radio UNAM, en TV Educación, Educación Educativa. En su carrera de más de 50 años, Graciela Orozco hizo cine, teatro e innumerables obras en radio. Dejó este mundo el pasado 28 de enero.

ALBERTO BAILLERES III

Del abuelo que se llamó Alberto Bailleres, solo hay la referencia de que fue padre del guanajuatense, nacido en Silao, Alberto Bailleres Chávez, un hombre visionario que comenzó a los 20 años de edad a relacionarse con el manejo de las finanzas. Fue el progenitor del economista, empresario y ganadero de toros de lidia, Alberto Bailleres González, quien a los 90 años de edad falleció en su natal Ciudad de México.

(Bailleres González estaba entre los cuatro hombres más ricos de México. Los tres restantes: Carlos Slim Helú, Germán Larrea y Ricardo Salinas Pliego).

Padre e hijo se manejaron con suma habilidad, preparación y perseverancia en toda clase de actividades. Bailleres Chávez fundó instituciones financieras y dio vida al Instituto Tecnológico de México, hoy transformado y conocido como ITAM, donde Alberto III estudió y tituló como economista. En 2013 la Revista Forbes lo declaró el Empresario del Año y dos años después el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez.

Bailleres González presidía los consejos de administración de sus empresas como El Palacio de Hierro, el Grupo GNP, el Grupo Peñoles y desde 2016 estaba al frente de la Plaza México que está cumpliendo 75 años. El empresario también tenía tres ganaderías de toros de lidia. Igual que su padre fue un destacado filántropo y promotor cultural.

P.D. En esta ocasión vino a la página del recuerdo la presencia de dos mujeres y un hombre que, con sus participaciones en las películas, de la época de Oro del Cine Mexicano, están presentes…Empiezo con la potosina doña Emma Roldán que llegó a este mundo el 3 de febrero de1890 y la mayor parte de sus 88 años de existencia los pasos en los sets cinematográficos. Por su extensa lista de películas de 1922 a 1978 y 15 años en telenovelas, doña Emma ocupa un sitio especial como actriz secundaria o sea de reparto. También fue diseñadora de vestuario de las artistas. Su nombre completo fue María Blasa Emma Roldán Reyna…Ahora el turno es de

la inigualable Delia Magaña, a la que recuerdo como “La Tostada” en “Nosotros los Pobres” con Pedro Infante, Blanca Estela Pavón y “Chachita”. En el tercer año del Siglo XX nació, en el Distrito Federal, Gudelia Flores Magaña. Comenzó su carrera a los 20 años de edad, ganando un concurso de baile y descubierta por un productor de cine, tres años después filmó su primera película titulada “La empleada más apta”. A Delia la aplaudimos en sus presentaciones teatrales, ya no me tocó verla en las carpas. También hizo televisión. Nació el 2 de febrero de 1903 y murió 93 años después…Su nombre nos hace recordar las mejores actuaciones cómicas de un gran artista, se llamó Oscar Pulido, el compadre de “Cantinflas” en el film “El Portero” o “Puerta Joven”. También sigue “vivo” como el señor Miguel Valverde, jefe de la familia que protagonizó “Escuela de Vagabundos” con Pedro Infante, Blanca de Castejón, Miroslava, Anabel Gutiérrez y Eduardo Arcaraz. Este brillante actor de cine, teatro y televisión, nació el 2 de febrero de 1906 en la Capital Mexicana, donde dejó de existir en mayo de 1974.JHV.

Nosotros externaríamos una sola frase de Camilo José Cela, como simple epílogo:

“Quien te lastima, te hace fuerte. Quien te critica te hace importante. Quien te envidia te hace valioso.

Y en plural querido amigo: Quienes te desean lo peor, tienen que soportar que, como hoy, te ocurra lo mejor”.

craveloygalindo@gmail.com

 

ESAS MUJERES

10 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos informa desde luego, así, Rosa Maria Campos

“Amigo tan querido,admirado y respetado,gracias por recordarme en tus incomparables nubes; me siento halagada y querida por ti.

Gracias, gracias, gracias.

Ya me operaron del ojo izquierdo y ahora van por el derecho, lo que no me tiene muy contenta que digamos. Es que se hizo la luz y mis arrugas salieron a bailar.

Y si esto sucede con un ojo, Ijole imaginate lo que sucederá cuando ambos estén reciclados, Ay nanita.

Se te quiere Carlos. Siempre estás presente en mis oraciones. que dios te bendiga. Rosa Maria”.

Estás correspondida, chamaca, respondemos agradecidos. CRG

Seguimos con ellas cuando nos dice Rosa Chávez Cárdenas que respeto y tolerancia son valores a cultivar

Estamos despertando de estos dos años de incertidumbre, la verdad de la pandemia está saliendo a la luz después del bombardeo de información.

Se libera la niebla mental causada por la psicosis social. No hemos salido de la incertidumbre, por supuesto que no, hay

muchos intereses económicos para seguir causando miedo a la población afectando la seguridad en ellos mismos.

Ya podemos tener un balance entre los vacunados, los no

vacunados y los que se atienden con terapias alternativas tan criticados por los que se aferran a que solo hay una terapéutica de curación.

La polarización de opiniones se vuelve conflicto, en el tema de los partidos políticos, los vacunados y los no vacunados y las

religiones, todos creen que la suya es la mejor.

El director del ISSSTE publicó un Twitt, un mensaje en donde compartió que dio positivo a Covid con síntomas leves y se estaba

atendiendo con homeopatía.

Se le fueron a la yugular, antes de saber que es egresado del

Instituto Politécnico, de la carrera de Médico-Homeópata.

La misma carrera que su padre.

Los norteamericanos han visto a la homeopatía como competencia, en Europa, la India, la homeopatía es muy respetable. Ya son más de 200 años que sigue demostrando su eficacia.

Hace unos 25 años que la homeopatía consiguió los créditos para los estudios de la licenciatura, orgullosamente soy de las primeras en obtener la cédula profesional en el Estado de Jalisco.

Las universidades que la imparten cuentan con todos los protocolos que exige la Secretaría de Educación.

Es un hecho, no todos son profesionales en el área, hay muchos que desprestigian la terapéutica, prescriben sin adentrarse en las causas, aun así, mucha gente recurre a sus tratamientos después de no encontrar alivio con fármacos, algunos por los efectos secundarios y por lo costoso que estos resultan.

Los que tienen servicios de salud gubernamentales se quejan del poco tiempo que les conceden en su consulta, pero salen con cantidad de medicamentos para dormir, mitigar el dolor, fármacos que les causan iatrogenias, pero no mejoran su salud.

En muchas áreas falta tolerancia y respeto para aceptar las diferencias, antes de juzgar todo lo alternativo.

Vamos hablar en voz alta la farmamafia, está apoderada de los estudios de medicina y de los sistemas de salud, las ganancias son enormes.

Los tratamientos en China tienen miles de años, el enfoque es holístico, utilizan la acupuntura, la auriculoterapia, la herbolaria, la acupresión, que utiliza los dedos para aplicar presión directa en ciertos puntos a lo largo de los meridianos del cuerpo y la moxibustión.

La medicina mesoamericana, es la sabiduría milenaria que se ha transmitido de generación en generación, utilizan hierbas, plantas y técnicas como el masaje para la inflamación de las amígdalas, para curar el empacho y levantar la mollera (la fontanela) todo con fines terapéuticos. La industria farmacéutica la ha querido desaparecer menospreciando a los usuarios a los curanderos y chamanes.

En Cuba los estudiantes de medicina estudian ambas terapéuticas: farmacoterapia y herbolaria.

La pandemia resultó un disparador de las crisis emocionales y mentales.

Los trastornos de ansiedad, las crisis de pánico, la depresión, los conflictos de pareja se incrementaron durante el confinamiento, dos años después seguimos en incertidumbre, la publicidad sigue enfocada en infundir miedo, hoy en día cualquier catarro, es síntoma

de Covid, por el miedo se dispara la alarma en el cerebro de manera que experimentan los síntomas.

Los efectos psicológicos, el miedo que sufrimos es tan similar a los que están inmersos en una guerra con armas poderosas.

Todos los días aparecen en los medios las estadísticas de los fallecidos y los que han dado positivo a las pruebas, lo cual no significa que estén enfermos.

Pero el gobierno de Estados Unidos alertó para que no vengan a nuestro país.

La pregunta que nos hacemos muchos. ¿entonces, para que sirven las vacunas?

Es preocupante la crisis económica, la preocupación baja las defensas naturales.

Es momento de confiar en la inmunidad de rebaño como lo hicieron en El Reino Unido. www.rosachavez.com.mx

craveloygalindo@gmail.com

 


La añoramos

09 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Pronóstico del amigo José Antonio Aspiros Villagómez:

“El colega y maestro Abraham Mohamed ya te vaticinó que, en un futuro remoto, serás jefe de información del Periódico Celestial, allá En las Nubes. Oj Alá. Salud.JAAV.”

Oj Alá y no haya límite de bendiciones, para no invocar limosnas. Jajajaja.

Nuestra amiga poeta y escritora jarocha, acaba de ser intervenida oftalmológicamente de cataratas. Y poco sabemos de ella.

Rosa María Campos vive en su finca cafelatera de Coatepec, Veracruz en donde escribe sus prosas cotidianamente.

La añoramos.

Descubrimos uno de sus trabajos reporteriles. Y lo aprovechamos.

“Con nostalgia recuerdo mi niñez, adolescencia, juventud, aquellos tiempos cuando todo era tranquilidad al anochecer a excepción del silbido agudo del carrito de los plátanos azucarados y el camote con miel de piloncillo, que se estacionaba en la esquina de la calle, junto al intachable, muy pulcro y sonriente policía de la cuadra siempre atento y vigilante, para cuidarnos.

Cuando los juegos terminaban cuando la mamá asomaba por el balcón sin barrotes, para avisarnos que era la hora de merendar y de inmediatoobedecíamos.

Amábamos, respetábamos a nuestros padres igual que a los abuelos.

-Íbamos solos a la escuela, regresábamos solos.

Al cine preferíamos ir con amigos.

Nada pasaba.

Nuestro miedo era para lo obscurito, tarántulas, alacranes, murciélagos y también a reprobar en la escuela.

Recuerdo a la película cuando el “Destino Nos Alcance” y nunca, nunca imaginé que algún día nos alcanzaría.

¿En dónde nos desviamos?….

¿En qué momento nos perdimos? …

¿Desde cuándo empezaron las protestas a todo lo largo y ancho de México, con miles de rostros enojados, tristes, dolidos que piden a gritos honestidad, respeto, seguridad… vivir en paz?

-¿En qué momento empezamos a vivir la ausencia de valores, la desunión familiar, la indolencia ante el sufrimiento de nuestros semejantes?

-¿Cuándo cambió nuestra vida sana, simple, bonachona y nos convertirnos en sofisticados zombis que para ser “felices” necesitamos computadoras, celulares, televisiones, autos, casas, viajes, joyas, droga etcétera.?

De todo corazón deseo que la honestidad vuelva a ser motivo de orgullo… que se pueda vivir sin rejas, sin encerrarnos con llave.

Deseo sentarme, como antes, en la puerta de mi casa a disfrutar el anochecer de un tranquilo verano.

-De verdad, deseo dejar de herencia a mis nietos un mundo donde lo más importante sea el amor, la alegría y todos tengan techo y comida.

Un mundo en el cuál no solo se piense en el tener, sino en el ser”.

Y encontramos otro, tan bello como el anterior Lo llama Demos gracias

Con sapiencia y gracia, atributos que tiene, amén de su belleza adulta, ella nos da lecciones de por qué debemos agradecer.

Dejemos que ella desde su finca cafetalera en Coatepec, Veracruz, nos lo diga.

Doy gracias, este fin de año

Porque mi viejo enterado de que estoy a dieta, dice: ¡vamos a comprar tamales para cenar! ¿Qué tal?…pero está conmigo y no con alguien más.

Doy gracias.

Porque mi mujer se la pasa tirada en el sofá viendo sus telenovelas comiendo chatarra mientras yo sudo la gota gorda haciendo cuentas; pero ella me hace compañía. Solo no podría con la vida.

Doy gracias.

Porque mis nietos me hacen berrinche y medio cuando trato de obligarle a que me ayuden a lavar

los platos; pero ellos no están en la calle drogándose, están parados frente a mí.

Doy gracias.

Por el “desmadre” que tengo que limpiar después de una fiesta, pero con ello compruebo que tengo familiares y amigos.

Doy gracias.

Porque la ropa me queda apretada, pues tengo suficiente que comer.

Doy gracias.

Por la sombra que me sigue porque disfrutó de la luz del sol.

Doy gracias. Por mi mujer que me grita para que me apure a cortar el césped y yo le grito a ella para que lave las cortinas.… tenemos casa y además jardín.

Doy gracias.

Por el escondido y lejano lugar que encontramos mi marido y yo para estacionarnos. Todavía podemos caminar y tenemos la bendición de tener un cochecito.

Doy gracias.

Por el escandaloso recibo de luz que recibí. Tengo electricidad y por supuesto televisión, refri, compu, etc.

Doy gracias

Por el montón de ropa que tengo que lavar y planchar: tengo muchas prendas que ponerme.

Doy Gracias.

Por lo adolorido y cansado que me siento al final de cada día. Soy capaz de trabajar y tengo trabajo.

Doy Gracias.

Por las llamadas telefónicas y correos que recibo, me hacen entender que tengo amigos que piensan en mí como yo en ellos.

Doy gracias”.

Nosotros, a ella por hacernos recordarla con respeto. Y que pronto sepamos. Y nos diga cómo está

craveloygalindo@gmail.com

 


La añoramos

08 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Seríamos descorteses si no agradeciéramos los adjetivos, inciertos, que una amiga anónima, nos escribe y, claro, compartimos.


Tus respuestas revelan que la sabiduría es tu rasgo de personalidad más dominante.


Abordas las situaciones y los desafíos con sensatez y usas la lógica al tomar decisiones.


Tus muchas experiencias en la vida te han convertido en una persona inteligente y práctica.


Qué tal, eh.


Son Los Principios De La Espiritualidad


Un sabio en el oriente llamado Jam fue a visitar a otro amigo sabio.


 “He oído”, dijo, “que hay 10 principios en nuestra vida espiritual, pero todavía tengo que aprender cuáles son.


Tengo la esperanza de que tú puedas enseñármelos.”  


El sabio Ber le dijo: “No puedo enseñártelos, pero sí puedo indicarte quiénes pueden hacerlo”.


El sabio Jam muy intrigado preguntó.


 “¿Y quiénes son?”  


“Los 3 primeros principios puedes aprenderlos de un niño. Los 7 siguientes de un ladrón”


“De un niño puedes aprender 3 cosas:


A estar alegre sin motivo alguno, a no perder el tiempo y a pedir lo que quieres en voz alta.    


Y de un ladrón puedes aprender 7 cosas:


 Hacer tu trabajo en secreto.


Si no acabas una tarea una noche, reanudarla a la noche siguiente.


Amar a tus colaboradores.


Arriesgar tu vida por alcanzar tu objetivo.


Estar preparado a cambiar cuanto tienes por la más mínima ganancia.


Dispuesto a soportar penalidades físicas y a entregarte a tu trabajo sin pensar en hacer ninguna otra cosa.”


 Tan opuestos un niño y un ladrón, pero de todos se puede aprender, hacer las cosas con  alegría, pedir con insistencia los deseos de nuestro corazón, amar a los demás, estar atento a la vida y cambiar la estrategia.


Saber que todo tiene un fuerzo o un precio, pero saber que al final también tendremos la recompensa.

 
 Comparte con todos tus grupos y continua la cadena.


Ahora de risas.


Si, ya basta de tantas malas noticias. Y hablar de tragedias.


“Señor dame el sentido del humor, dame el don de saber reírme, a fin de que sepa traer un poco de alegría a la vida y participen los otros”.


Sin embargo, la religión más sufrida, en sus textos sagrados revela que:


“Un corazón alegre es la mejor medicina, un espíritu abatido termina por secar los huesos”.


Jesús decía frases ocurrentes.


Por ejemplo:


“Pasar un camello por el ojo de una aguja”, o cuando se refería a los fariseos: “¡Guías ciegos, que filtran el mosquito y se tragan el camello!”, o la frase “Echar perlas a los cerdos.


 Todas evocan imágenes chistosas y dan a entender que Jesús tenía un sutil sentido del humor.


Juan Bosco era bromista.


Santa Teresa de Ávila especialista en poner apodos.


A San Felipe Neri lo llamaban “el bufón de Dios” por su costumbre de divertir con sus ocurrencias a los Cardenales de Roma.
San Bernardino de Siena nunca paraba de reír y bromear.


Santo Tomás Moro solo invitaba a comer a quién compartiera chistes con él.


Su sentido del humor muy inglés, lo siguió hasta el momento de su muerte:


Tomás Moro (1478-1535) era un abogado tan culto que llegó a ser Canciller del rey Enrique VIII.


Pero cuando éste rey rompió con la Iglesia Católica proclamándose Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, lo mandó a la guillotina.


Tomás Moro quién agotado, después de subir escalones para que le cortaran la cabeza, dijo a su verdugo:


 “Le ruego, señor teniente, ayúdeme a subir.


En cuanto a bajar, deje que ruede por mí mismo”.


Canonizado en 1935 y en el año 2000, proclamado patrono de los políticos, quienes también hacen reír, añadimos nosotros, Tomas Moro escribió la siguiente oración:


“Señor, dame una buena digestión y -naturalmente- algo para digerir.


 Dame la salud del cuerpo y el buen humor necesario para mantenerla.


Dame un alma sana que tenga siempre ante los ojos lo que es bueno y puro de manera que frente al pecado no me escandalice, sino que sepa encontrar la forma de ponerle remedio”.


 Descubrimos así que Un Santo triste es un triste Santo.


No seremos, aún, santos, pero si reímos de todo. Como de éstos:


 La Toña le dice a su amiga: ¡Muérete de envidia! Me regalaron una lavadora y creo que fue Lady Gaga -¿Y cómo sabes? -Pues porque la caja decía LG.


 ¿Sabes quién fue Juana de Arco? - Pues, Una drogadicta;-¿De dónde sacaste eso? -Pues del libro, dice que murió por heroína.
 

¿Qué opina usted del papanicolau?


 Sinceramente me caía mejor el papa Juan Pablo segundo.


 Me dijo el doctor que me tomara 3 muestras de orina, pero nada más me tomé 2, sabe horrible !!!!


         ¿Qué opinas sobre las hipotecas, Josefa? 


Bueno me parece una excelente idea que los hipopótamos tengan donde bailar..

..
¿Maruja viste el Señor de los Anillos?


 Sííí, pero no le compré nada....


¿Qué pasa con el facebook?


Me dice "su clave es incorrecta", entonces pongo "incorrecta" pero ¡no abre!!!


Un cura en la iglesia dice:  - Hoy confesaré a todas las devotas.  Se levanta Gertrudis y pregunta:


y las que vinimos en sandalias... ¿cuando nos toca?


Josefa sale corriendo y grita: - "Auxilio, me robaron mi camioneta".


 Un señor se acerca y le pregunta... - ¿4 x 4? –


Mmmmmm... 16... pero ahora ayúdeme, ¿si?


 ¿Qué opina usted sobre la gelatina? –


 Bueno en realidad no sé qué decir.


En mi escuela sólo conocí la "Y" griega y la "I" latina, pero la "G" latina nunca supe de ella, a lo mejor no fui ese día a clases.


¿Le corto su pizza en 4 ó en 8? –


En 4 nomás, no creo que me coma 8 pedazos.


Dígame ¿A qué corresponde esta fórmula química H2O+CO+CO -   Bueno, tampoco soy tan bruta ¿no?, pues eso es agua... de coco...


craveloygalindo@gmail.com

 

En Queretaro ayer, nada nuevo. Puras promesas.

07 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Nos da una suculenta explicación el periodista y abogado don Jorge Herrera Valenzuela. Digna de reproducir:

“Celebramos el 105 aniversario de la Constitución Política de 1917. Documento Capital que en su origen fue clasificado como el de un verdadero avance social, jurídico y democrático.

Las reformas, las actualizaciones, las enmiendas, bienvenidas siempre que signifiquen lo mejor para todas y todos los mexicanos.

 En los gobiernos sexenales, desde 1934, cada presidente ha metido mano al texto constitucional.

 Pocas ocasiones las reformas, las contrarreformas y las ocurrencias presidenciales han dejado una huella a seguir.

Creo que el manejo ha sido político-partidista y no jurídico, que es la esencia de nuestra Carta Magna”.

Gracias admirado colega y maestro. Yo CRG.

           En cambio Rafael Jesus Puerto Reyes, licenciado en administración de empresas, heredó el esfuerzo de sus padres, ambos médicos yucatecos también.

Y ha emprendido en la Península un desarrollo empresarial, del cual nos platica a nosotros, que extendemos el texto.

 “Les cuento esto ya que para nosotros es un orgullo muy grande haber creado la primera empresa de turismo participativo y rural en Yucatán.

Logramos transmitir la cultura por medio de las personas y no de los lugares.

         No le quito un gramo de importancia a Chichen o Uxmal (lugares en los que también hemos diseñado experiencias), sin embargo, a mi parecer el patrimonio más grande de este estado son sus personas”.

        Estimados Abo y  Licenciado!

        Con orgullo mencionamos Bety y yo, primera persona, que don Rafa es el esposo de nuestra nieta la maestra y doctora en pedagogía y catedratica de la Universidad Anáhuac del Mayab, Ximena Guadalupe Ravelo Barba de Puerto Reyes.

       “Que gusto saludarlos.

        Les envío este correo para platicarles que hemos iniciado con The Hidden Gem, empresa social que busca el desarrollo comunitario y familiar de yucatecos en zonas rurales.

      El pasado viernes 21 de enero tuvimos nuestra primer experiencia (así le llamamos a los recorridos que realizamos) en la cual 4 invitadas vinieron de Dallas, Texas, y compartieron todo el día con la familia Quiñonez.

     La familia Quiñonez, se sostiene desde hace años gracias a su gran talento como artesanos.

      Durante el tiempo que nuestras invitadas estuvieron con ellos tuvieron la oportunidad de tener un desayuno yucateco tradicional (huevo con chaya y huevo con longaniza de Valladolid).

       Despues del desayuno, les organizamos un mini taller del trabajo del cacao, ya que Doña Rosi la abuela de la familia ha trabajado el chocolate desde hace más de 30 años. Es toda una artesana del cacao.

      Justo después de desayunar, nuestras invitadas tuvieron una sesión de artesanía, en donde ellas mismas hicieron su souvenir yucateco.

      2 de ellas decidieron pintar sombreros y las otras 2 pintaron carteras, claro que las 4 lo hicieron con motivos de la zona maya.

     ¡Al final estoy seguro que es el souvenir que más aprecian de todos sus viajes

       Para terminar el día les organizamos una visita al Apiario.

       Como ya saben aquí se da mucho la miel.

       Las llevamos a que conozcan el trabajo con las abejas y de paso tuvimos una degustación de miel que estoy seguro a ustedes también les encantaría.

      Para terminar, comimos cochinita pibil.

      Nosotros, sus Abos, como nos llaman nietos, diez, y bisnietos, once, solamente los felicitamos y brindamos con xtabentum –licor de miel y anis—por el entusiasmo que ambos Xi y Rafa, le ponen a su profesión.

Y enseguida.

Como lección de historia presentamos lo que nos dice el Diario Oficial de la Federación sobre qué es el Congreso de la Unión.

Agradecemos al abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes nos permita leer del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México lo que explica oficialmente la secretaría de Gobernación, que lo edita:

Dentro de la formación del Estado nacional mexicano, en febrero de 1822 se reunió por primera vez el Soberano Congreso Constituyente, para iniciar la organización de su representación política.

 Entre 1822 y 1824, año en que se promulgó la primera Constitución Federal, México pasó de ser una monarquía constitucional para convertirse en una República.

 Ante el fracaso del primer imperio mexicano, bajo la dirección ejecutiva de Agustín de Iturbide, el Congreso se constituyó como la máxima autoridad aceptada por consenso.

De sus resoluciones surgieron las bases de los poderes Ejecutivo y Judicial.

El Congreso de la Unión, bajo un sistema bicameral, experimentó los vaivenes de la agitada historia política y militar de México durante la mayor parte del siglo XIX.

En sus asambleas se discutieron los temas de política exterior, organización fiscal, definición del sistema republicano y los constantes cambios del poder político.

Con el propósito de garantizar la continuidad del ejercicio legislativo, tanto la Constitución centralista de 1836 como la federal de 1857, establecieron dos lapsos de sesiones ordinarias a lo largo del año.

 La Constitución de 1857 propuso periodos con extensión de seis meses y medio.

En 1874 se restituyó el Senado y las reformas al artículo 65 constitucional determinaron que el primer periodo de sesiones ordinarias podía extenderse hasta por treinta días, y el segundo hasta 15 días más.

Por el contrario, el Constituyente de 1916-1917 estableció un solo periodo ordinario, del 1 de septiembre al 31 de diciembre de cada año, argumentando que el exceso de trabajo legislativo podía atenderse, en caso necesario, con la convocatoria y realización de sesiones extraordinarias.

La reforma al artículo 65 constitucional, en abril de 1986, volvió a instaurar dos periodos ordinarios de sesiones.

La reforma del 3 de septiembre de 1993 modificó el artículo 66 constitucional, que puso como fecha límite para concluir el segundo periodo el 30 de abril.

A partir del año 2006, la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión inicia el 1 de febrero de cada año, sin prolongarse más allá del 30 de abril.

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, prescribe estos cambios, tanto en la reforma publicada el 8 de marzo de 2005 como en el texto vigente, de fecha 23 de enero de 2006.

El primero de febrero que inicia su función es día de fiesta y solemne para la Nación. La bandera deberá izarse a toda asta.

craveloygalindo@gmail.com

 

La Carta Magna del 1857 y 1917

05 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Antes de entrar de lleno al acto oficial de Queretaro, haremos, perdón, algunas reflexiones.


Cuando se mira el futuro, no parece desesperado y sin esperanza, como afirman algunos.


Tampoco parece un faro de luz brillante, con la tecnología que resuelven pronto todos nuestros problemas.


Para ti, eso es ingenuidad idealista.


Eres lo suficientemente honesto contigo mismo como para admitir que no puedes ver que el mundo cambie tanto en sólo una década.


La tecnología puede ser un poco mejor, el mundo un poco mejor, o todo puede ir cuesta abajo y encontrarnos con la guerra, la pobreza y un planeta en peligro.


Sencillamente, no puedes decirlo, porque las últimas décadas han sido de todo menos predecibles, y ahora sabes que en ese lapso  puede ocurrir cualquier cosa que lo cambie todo.


Así que, aunque no tengas ojos de abeja ni esperanzas, tampoco supones, afrontas las cosas tal y como vienen e intentas no perder el tiempo preocupándote por lo que pueda deparar el futuro.


Es una pérdida de tiempo y prefieres utilizarlo para disfrutar de tu presente.


En la ciudad de Querétaro, hoy, cinco de febrero recordamos nuestra Constitución de 1917, que para celebrarlo asisten los presidentes de los tres poderes: Ejecutivo, Andrés Mamuel López Obrador. Legislativo Olga Sánchez Cordero. Y Judicial Arturo Saldivar Lelo de la Larreo.


 Mejor será leer lo que se dice. Sobre este acontecer.


En 1917 Venustiano Carranza, otro presidente también asesinado, con su Constitución, aún vigente con 423 cambios o correcciones, según el tiempo y el señor de Palacio, el Diario Oficial de la Federación, que edita la secretaría de Gobernación nos lo presenta.


Y aprovechamos la cortesía del abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes que nos lo brinda y agradecemos, para compartirlo.

 
El 5 de febrero es el aniversario de la promulgacion de las constituciones de 1857 y 1917.


Y nada mejor que nos lo platique el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.


 “El 5 de febrero se conmemora la promulgación de la Constitución política vigente, redactada en la ciudad de Querétaro, entre diciembre de 1916 y enero de 1917, durante las sesiones del Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos.


El antecedente inmediato de la Carta Magna de 1917 es la Constitución de 1857, promulgada tras la victoria de la Revolución de Ayutla en 1855, encabezada por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna.


La Constitución de 1857 sentó las bases del México moderno, al establecer el Estado laico y suprimir las supervivencias coloniales que subordinaban el orden civil a la potestad eclesiástica.


El Congreso Constituyente sesionó de febrero de 1856 a enero de 1857.


Los diputados fueron algunos de los más brillantes ideólogos y políticos de su tiempo, quienes redactaron una Carta Magna ejemplar, en la que se establecieron el estado civil, las garantías individuales, la libertad de enseñanza y la tolerancia religiosa.


El texto constitucional de 1857 mantuvo su vigor durante los años posteriores al triunfo de los liberales, bajo el liderazgo de Benito Juárez.


Durante el gobierno del general Porfirio Díaz, el artículo 78, que prohibía la reelección del presidente de la República, fue modificado para permitir al general Díaz la reelección desde 1884 hasta 1910.


En 1910, el descontento popular ante el gobierno de Porfirio Díaz y la imposibilidad de garantizar la libertad del sufragio por la vía institucional, originaron el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero quien en seis meses derrotó política y militarmente al gobierno de Díaz y alentó su renuncia.


En febrero de 1913, el presidente Madero fue derrocado por el golpe militar encabezado por Victoriano Huerta, rompiéndose la vigencia del orden constitucional.


Para restaurarlo se levantó en armas Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.


El movimiento de restauración de la legalidad interrumpida se denominó constitucionalista.


En 1914, las victorias militares del ejército constitucionalista de Carranza, de la División del Norte villista y del Ejército Libertador del Sur zapatista, lograron derrocar la dictadura huertista.


Después de la guerra intestina entre las corrientes revolucionarias, con el triunfo del constitucionalismo sobre la alianza convencionista de Villa y Zapata, se inició la etapa de la reconstrucción nacional y del restablecimiento del orden legal y el funcionamiento de las instituciones.


Sin embargo, la revolución iniciada en 1910 había sacado a luz nuevas necesidades y demandas para cuya solución no era suficiente la Constitución de 1857. Por ello, se decidió crear una nueva Ley Fundamental.


Así, el 22 de octubre de 1916 se llevaron a cabo elecciones para la conformación de un Congreso Constituyente, que reformara el texto de la Carta Magna de 1857.


El Congreso inició sus sesiones en Querétaro el 1 de diciembre de 1916, concluyendo a finales de enero de 1917.


El anteproyecto original presentado por Carranza, que recuperaba en lo esencial el texto de 1857, fue modificado y ampliado en los debates entre los congresistas.


Se obtuvo un documento más radical, que abarcó aspectos sociales que ninguna otra Constitución del mundo había planteado antes y que plasmaron las transformaciones sociales, económicas y políticas que requería el país para su desarrollo y para establecer una sociedad más justa y democrática.


La Constitución fue firmada el 31 de enero y jurada el 5 de febrero de 1917, garantizando los derechos y demandas sociales, políticas y económicas, así como la soberanía nacional y la propiedad del Estado sobre las riquezas del subsuelo.


Entre sus artículos más importantes destacan el 3°, 27 y 123. El artículo 3° se refiere a las responsabilidades del Estado en cuanto a garantizar los derechos de educación, con carácter laico, gratuito y obligatorio para todos los mexicanos.


El 27 sentó las bases de la reforma agraria y estableció los tipos de propiedad de la tierra, a la vez que prohibía los monopolios en todo el territorio nacional y establecía la propiedad original de la Nación sobre sus recursos naturales.


El artículo 123 garantiza los derechos laborales de los trabajadores.


Día de fiesta y solemne para la Nación. La bandera deberá izarse a toda asta.

Y que Dios nos agarre confesados. Hoy y siempre

craveloygalindo@gmail.com

 

 

La cortesía de un hombre y de dos damas escritoras

04 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que sus adversarios querían agarrar de "pollito" al subsecretario Hugo López-Gatell por su manejo de la pandemia de Covid-19, pero les resultó "gallo".

En la conferencia mañanera, nuevamente destacó la labor del funcionario al frente de la estrategia antiCovid, al afirmar que permitió atender a todos los enfermos, no saturar los hospitales y tener un promedio bajo de fallecimientos en comparación con otros países.

Incluso consideró que López-Gatell merece un reconocimiento público y mundial.

"La agarraron contra Hugo porque pues él es el que nos ayudó, imagínense si no tenemos un experto, pero además con la capacidad intelectual y expositiva de Hugo, nos acaban", afirmó en Palacio Nacional.

La dicha de compartirlos y mayor aún dar a conocer la Conferencia de Sara Sefchovich El XXI, vertiginoso siglo de la conectividad, con futuro incierto y narrada por Norma Vázquez Alanís.

Y la humilde lealtd del presidente de Fapermex que gentilmente nos responde. Y nosotros compartimos.

Juan Ramón Negrete Jiménez nos dice: “Estimado maestro, este martes tuve oportunidad de tener comunicación, Vía Whatsapp, con nuestra querida Amiga Rusia Mc Gregor, preocupado por su estado de salud.

Aproveché para darle a conocer la preocupación que existe entre sus Amigos. Entre ellos usted Carlos Y Roberto Guzmán.

Y Les manda muchos saludos, Abrazos Y Besos. Señala que ese mismo cariño es correspondido.

"Gracias Mi Flaco Querido. Yo Se Cuanto Me Quieren Y Son Altamente Correspondidos. Los Amo Y Los Extraño. Y Si. Me Voy A Cuidar Al Máximo Para Salir Pronto De Esto."

De Acuerdo A Los Comentario Que Me Hizo, Continúa Mal:

"Mi Flaco Querido, Ya No Hallo La Puerta. Traigo Una Depresión Con Ansiedad Que No He Podido Sacar.

Y Tuve Que Internarme En Una Casa De Salud En Guadalajara. Ya Tengo Más Del Mes Y Va Todo Muy Lento. Me Siento Muy Triste Y La Depresión Va Saliendo Muy Lento.

Salúdame A Todos Por Favor. Ya Saben Que Los Quiero Mucho Y Los Extraño."

Hubo Un Tercer Comentario Donde Me Dice Que

"Espero Que Esto Se Acabe Pronto. Por Lo Pronto Sigo Luchando Con La Depresión Y La Angustia Que No Quieren Irse. Estoy Muy Triste, Mi Flaco Querido. Dios Tiene La Última Palabra.".

Hasta Ahí Los Comentario Que Me Hizo Rusia, Seguiré Pendiente De Su Estado...

Sin Otro Particular Reciba Un Enorme Abrazo

Colima, Col., 2 De Febrero De 2022

Juan Ramón Negrete Jiménez. Presidente Consejo Directivo De Fapermex.

Enternecidos por el dialogo entre ella y nuestro jefe, que nos los transmitió cortesmente, enviamos a la poeta, escritora y genial amiga, una recomendación:

“Chula no te rindas por favor. No cedas aunque el frio queme, aunque el miedo muerda. Aunque el Sol se ponga y se calle el viento. Siempre serás amada por tu forma de ser.

Tu presencia siempre está cerca de tus amigos. CRG.

Es el turno de doña Norma Vázquez Alnís de aspiros Villagómez

“El siglo XXI corre vertiginosamente, apenas llevamos dos décadas transcurridas y han tenido lugar sucesos que han cambiado al mundo, como el rápido avance de la medicina y la tecnología, el crecimiento exponencial de la violencia y la pandemia del Covid19, que transformaron a la sociedad, así como su manera de comportarse… Me ha tocado cerrar este gran ciclo de conferencias titulado ‘De siglos y centenarios’ hablando precisamente del año 2021 como fecha emblemática para referirnos a todo el siglo, tarea nada fácil”, aseguró la socióloga y doctora en Historia Sara Sefchovich.

Con la ponencia ‘2021. El siglo del futuro incierto’, la doctora Sefchovich participó en la serie de charlas convocadas por el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM) que tomaron como punto de referencia los años 21 de cada centuria, desde el siglo XVI cuando tuvo lugar la caída de Tenochtitlan.

“Y es que hablar de un siglo que lleva apenas dos decenas de años, que lo estamos viviendo todos, que no tenemos aún ni

perspectiva histórica, ni la menor idea de lo que va a suceder en él, es complicado, pero haré lo mejor que pueda con las herramientas que para ello me dan las dos líneas teóricas con las que he trabajado toda mi vida: la historia del tiempo presente y la sociología de la cultura”, dijo la también académica adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Empero, así son las cosas con este afán humano por clasificar y poner fronteras, inicios y fines, fechas significativas para romper con la monotonía de la vida y el trabajo, apuntó Sefchovich, y agregó que por principio de cuentas hay que saber cuándo empezó el siglo XXI. Según el calendario gregoriano -que es el que usamos con todo y que es tan arbitrario como cualquier otro- el inicio fue en el año 2000 y su entrada se festejó en la última noche de 1999 para algunos con alegría y esperanza, para otros con un miedo apocalíptico por el cambio no sólo de siglo sino de milenio.

Sin embargo, los sucesos no son tan sencillos. Como explicó el historiador francés Pierre Nora, hay momentos que se caracterizan por tener en su misma esencia la cualidad de establecer una ruptura entre el antes y el después, además de que señalan la finalización de un periodo y traen las semillas de un nuevo orden.

Por tal razón algunos historiadores consideran que el siglo XXI principió en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Al respecto, Francis Fukuyama, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard, escribió: “no se trata únicamente del fin de la guerra fría o de la desaparición de un periodo determinado de la historia de la postguerra, sino que es el fin de la Historia como tal, el punto de la evolución ideológica de la humanidad que se pudo dar gracias a la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano”.

De acuerdo con otros, el siglo XXI no empezaría sino casi hasta finales del año 2001 cuando un atentado derrumbó las Torres Gemelas de Nueva York. Lo que apunta Nora seria uno de esos acontecimientos monstruos que todo lo cambian, y en efecto este atentado detonó respuestas tan severas del gobierno de Estados Unidos y de sus aliados europeos en Afganistán, Irán, Irak, Libia y Siria, que cambiaron mucho al mundo. Así, la humanidad estaba de regreso en la Historia con sus tribus y pugnas tanto étnicas como religiosas, con su enfrentamiento entre culturas y civilizaciones; la utopía de que algo en el ser humano podría modificarse, mostró una vez más estar equivocada, explicó la doctora Sefchovich.

Pero si no hay claridad, o al menos acuerdo, sobre cuándo empezó este siglo, si la hay para afirmar que ya estamos plenamente instalados en él y prueba de ello es que el 11 de agosto de 2021, mientras estaba en su presentación pública en la Plaza de San Pedro en el Vaticano y frente a miles de fieles, el papa Francisco contestó su celular, lo llamaron y ahí mismo lo respondió; si eso no es señal inequívoca de que estamos en el siglo en el que como dice el escritor español Jorge Carrión, el momento y el motor y el mantra es “estoy conectado, luego soy”, pues ya no sé cuál podría serlo, de modo que, aunque no sepamos cuándo empezó el siglo XXI, estamos seguros de que ya lo estamos viviendo, apuntó la conferenciante.

El XXI, siglo de la conectividad

Si queremos caracterizar de alguna manera al siglo XXI, es necesario intentar, como dice el intelectual francés Alain Finkielkraut, autor de numerosos ensayos, entender la sensibilidad, los modos de actuar y las costumbres de este tiempo, así que la presente centuria seguramente será calificada como la de la conectividad, la cual se logró en buena medida por la invención de las computadoras y el internet, así como de toda la tecnología que surgió en torno a estas novedades, como los teléfonos celulares, las redes, las aplicaciones del móvil y las plataformas como la que ahora estamos usando; hoy en día, todos hacemos la vida familiar, amistosa y académica a través de la pantalla, comentó la doctora Sefchovich.

Estudios recientes revelaron que más del 90 por ciento de las personas en el mundo, y en México casi llega al 98, tienen un teléfono celular en el que están mirando todo el tiempo. En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México señala que “más allá del uso de los artefactos tecnológicos, las tecnologías digitales implican desafíos en el ámbito social, entre otras cuestiones el acceso intelectual que excede el acceso de lo publicado y en todo caso habilita a la creación de canales inéditos de información y de nuevos contenidos; ésta es una de las prácticas sociales modificadas por la tecnología”.

Como apunta el periodista y escritor español Ignacio Vidal-Floch, “te vendo mi alma por una app”. Este es el espíritu de nuestro tiempo del que todos participan en el mundo, en el rico y el pobre, en el occidental y el oriental, en el norte y el sur, porque esta es hoy la manera de relacionarse con los demás en una gigantesca conversación colectiva en la que se produce la disolución de las fronteras entre el objetivo y lo subjetivo, el día y la noche, la casa y la

calle, el aquí cerca y el allá lejos, pero además, y sobre todo, es un importante cambio de enfoque y de lógica sobre las formas de relación con el orbe y con los demás, agregó la historiadora.

Por supuesto que algo parecido ya había sucedido en otros momentos históricos, porque en todos hubo avances tecnológicos, desde el descubrimiento de cómo prender fuego hasta la invención de la agricultura, desde el paso de las lanzas hasta la creación de los cañones y la de los misiles, desde la concepción de la imprenta hasta la de la televisión.

Y sin embargo, nos gusta creer que el momento que nosotros vivimos y las cosas que nosotros atestiguamos son las más importantes; es parte de nuestra condición humana pensar así, por eso creemos que la tecnología de hoy tiene más peso que nunca. No obstante, en esta ocasión así es porque ella se ha convertido en un marcador central de las identidades, particularmente de las juveniles, y es además dispositivo que arma, forma y da sentido tanto a su vida como a sus prácticas, según sostiene la mexicana Rossana Reguillo, doctora en Ciencias Sociales especializada en estudios de la juventud.

A las nuevas generaciones no les preocupa su futuro

De las singularidades de este siglo, la doctora Sefchovich citó la globalización, de la que dijo: “aunque en estas conferencias hemos sabido que se inició hace muchos siglos, la de hoy significa que hay acceso por todos y para todos a cualquier tipo de objetos, alimentos y dispositivos, algo que antes no sucedía; ahora de inmediato todo afecta y lo sabemos, una guerra o una tragedia en alguna parte al otro extremo del mundo”.

El terrorismo también siempre ha existido, pero tenía otras características, porque como afirma el doctor en Derecho Penal Miguel Ángel Cano Paños, han cambiado las motivaciones y se analizan unos parámetros de actuación completamente distintos. El terrorismo es hoy algo tan común, tan extendido, tan accesible, tan fácil de realizar para cualquiera, porque es lo que están viendo en pantalla o leyendo en libros.

En la novela El contador de historias de Rabih Alameddine aparece el siguiente diálogo: alguien pregunta y qué haces los viernes en la noche y el interpelado responde, bueno pongo bombas, disparo a los transeúntes desde los balcones, ese tipo de cosas.

A las nuevas generaciones no les preocupa su futuro, estamos viviendo lo que el editor estadounidense Nathan Gardels llama “la acometida de la inmediatez”, en un mundo en el que hay más datos

que significados, más información que conocimiento y esa información no es más que fragmentos de experiencia sin relación entre sí, enfatizó la doctora Sefchovich. tener una familia porque no quieren un compromiso fijo con alguien.

Sin embargo, estos nuevos modos de trabajo sin jefe y sin horario dan como resultado, afirma el filósofo sudcoreano Byung-Chul Han, “una auto explotación y a eso le llaman realización”; este modo de vida termina por ser agotador para el sujeto.

México en el siglo XXI

El siglo XXI se inició en México con la derrota del partido que lo había gobernado durante toda la centuria anterior y esto sucedió como resultado de elecciones equitativas, imparciales y con resultados ciertos que legitimaron a la incipiente democracia mexicana.

Empero, para muchos ese no fue el comienzo del siglo XXI, sino que lo fue el momento en que México entraba a formar parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLC), mientras un levantamiento indígena en Chiapas, en una de las zonas más pobres del país, recordaba a los mexicanos que los indígenas seguían estando olvidados.

El siglo XXI en México es el de la inseguridad, la provocada por la delincuencia organizada y la surgida alrededor de ella como resultado de la impunidad, pues durante las dos décadas que han transcurrido de esta centuria, con todo y que los gobiernos han sido de grupos partidistas e ideologías diferentes, ninguno ha podido combatir a las delincuencias, no importa el método que usen.

“En febrero de 2020 llegó la pandemia con sus millones de contagiados y de muertos y he aquí que el mundo se detuvo, se cerró y encerró, pasamos unos días de querer ser positivos a querer ser negativos en cuanto al contagio, de querer estar todo el tiempo con gente a no poder ver a nadie y de no poder vivir sin el centro comercial, el gimnasio, el restaurante o el antro, a pensar que toda la vida debía ser virtual, y en eso seguimos hasta hoy”, expuso Sefchovich.

“¿Qué va a pasar cuando esto acabe? me preguntaron en la Universidad Iberoamericana: Estoy segura de que cuando esto pase lo olvidaremos y poco después estaremos haciendo nuestras vidas como si nada hubiera sucedido, al principio hablaremos de eso, luego, ya ni siquiera, respondí”.

Empero, hay quienes piensan diferente: para el filósofo esloveno Slajov Zizek se va a acabar el capitalismo porque no podemos

continuar por el camino que estábamos recorriendo hasta ahora y es necesario un cambio radical; el filósofo inglés John Gray señala que no va a haber más globalización, mientras que la escritora mexicana Cristina Rivera Garza indica que será un cambio estructural por ser tan radical.

“Como sabemos, siempre hubo en la historia de la humanidad

“El problema de hacer Historia en tiempo presente es que no tengo todavía la distancia que me permita entender, ni interpretar, pero yo supongo que para que este ciclo tuviera sentido, los organizadores consideraron necesario llegar a este 2021, y todo indica que en México seguiremos montados al mismo tiempo en el mañana y en el ayer, en la modernidad y en el retraso, así que lo único seguro de este siglo XXI es que el futuro es absolutamente incierto”, concluyó la doctora Sefchovich.

craveloygalindo@gmail.com

 


Que inviten los tamales, al menos

03 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos referimos a quienes se llevaron todo, y no les hacen nada.

Y nos ofrece otro ejemplo el colega Fernando Alberto Irala Burgos en sus Concatenaciones.

“El agua y la estrategia. Un incremento del treinta y cinco por ciento en las tarifas que cobra el gobierno capitalino por consumo de agua se impondrá en los próximos meses, pero no de manera generalizada, sino sólo en algunas colonias de ocho alcaldías.

Las inconformidades brotaron inmediatamente después del

anuncio, en grado tal que la propia jefa de Gobierno se sintió

obligada a explicar: se trata de gravar el consumo excesivo, y la

medida no es nueva, sino que se aplica desde hace ya varios años.

La explicación no dejó satisfecho a nadie, pues un mínimo

análisis la vuelve insostenible.

Si se trata de sancionar el derroche, la aplicación tendría que

ser en toda la ciudad, pues no tiene lógica que en unas colonias se

cobre el exceso y en las otras no.

La discriminación se hizo de origen escandalosa porque las

colonias ahora amenazadas con la espada de la tesorería se ubican

todas en las alcaldías que en la pasada elección votaron por opciones políticas diferentes y le arrebataron al movimiento de la señora Sheinbaum media ciudad.

Que las tarifas abusivas se cobren desde años antes no elimina la objeción.

Quiere decir que desde entonces los habitantes de las demarcaciones estaban ya en la mira por ser clasemedieros

aspiracionistas, sin derecho a desperdiciar el agua.

Los demás sí y sin pagar un peso más.

Después de un resultado adverso, en el Palacio del Ayuntamiento debió al menos hacerse una ponderación de porqué

media ciudad los rechazó, y corregir algunas de sus estrategias.

Visiblemente no lo han hecho, pero en un caso u otro no ha

variado su política.

Los dioses ciegan a quienes quieren perder. Así les volverá a ir

en esta noble ciudad.

Como sucede en la actualidad añadimos nosotros, con un testimonio de calidad.

Les regresan lo mal habido, para no decir lo robaron. Que sería lo más propio.

Los excusan y, por supuesto de hinojos les piden su perdón.

Claro a los que han asumido la presidencia de México, y de los que con maestría genial nos habla, y nombra el escritor don Lorenzo Meyer, en “El Universal”.

“El juicio por corrupción en gran escala contra un exdirector de Pemex podría llevar a enjuiciar a un expresidente o disolverse en la nada”

En su agenda ciudadana, nos da una completa descripción.

Desde sus inicios, una característica de la vida pública mexicana ha sido la imposibilidad de someter a juicio a los responsables últimos del mal uso del poder político.

Ni Alemán, Díaz Ordaz, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón o Peña Nieto fueron o han sido requeridos por la justicia para responder por actos de corrupción, crímenes o ambas cosas. En 2007 Luis Echeverría -que acaba de cumplir cien añosdeclaró ante un juez y en relación a la matanza de 1968: “Si algo pasó [en Tlatelolco], yo no supe nada" y fue exonerado por eso y por la matanza del 10 de junio. Echeverría es sólo un ejemplo extremo de un problema endémico, el otro es Antonio López de Santa Anna.

Si como afirmara Enrique González Pedrero, el México que transitó del Plan de Casamata (1823) al triunfo del Plan de Ayutla (1855) es el México de un solo hombre, y ese hombre fue Santa Anna, también fue el México donde arraigó una de las características más negativas de nuestra política: la impunidad de sus presidentes (que no de sus emperadores), impunidad que dice menos de los personajes mismos y más de la naturaleza del tejido de intereses que los llevaron al poder y los protegieron después.

No es necesario ahondar en la gran responsabilidad de Santa Anna en la derrota mexicana durante su siesta en San Jacinto, en Texas (1836), en su vergonzoso comportamiento como prisionero de los texanos, en sus errores en la guerra contra el invasor norteamericano (1846-1848), en su papel de “Alteza Serenísima” o en su ofrecimiento de apoyo a Maximiliano. Lo revelador es que en 1867 el fiscal de un tribunal militar en Veracruz pidió la pena de muerte para el varias veces expresidente, pero como lo harían 140 años más tarde con Echeverría, sus juzgadores optaron por dejarlo sin castigo,

aunque el presidente Juárez le impidió recuperar sus grandes propiedades veracruzanas —El Encero, Paso de Ovejas y Boca del Monte. En contraste, Echeverría las mantiene intactas.

Tras restaurarse la República y después de Santa Anna, ningún expresidente mexicano ha sido puesto en prisión y juzgado, aunque dos de ellos fueron asesinados —Carranza y Obregón—, otros fueron objeto de atentados, como Ortiz Rubio o

Sobre casi todos los expresidentes mexicanos pesan sospechas bastante fundadas de haber usado su posición para acumular fortuna, ellos y su círculo cercano.

Ávila Camacho, un par sufrieron un exilio sin retorno —Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz— y otros consideraron prudente dejar el país por un tiempo como José María Iglesias, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, pero pudieron volver. En tiempos más recientes Salinas residió un tiempo largo en Irlanda, Zedillo le tomó gusto a la Universidad de Yale y Peña Nieto a ser viajero frecuente.

Sobre casi todos los expresidentes mexicanos del último siglo pesan sospechas bastante fundadas de haber usado su posición para acumular fortuna, ellos y su círculo cercano, especialmente a partir de Miguel Alemán.

Al lado de un “enriquecimiento inexplicable” muy explicable está el uso ilegal, ilegítimo y letal de la violencia: asesinato de opositores o masacres como las de 1946 (Guanajuato), 1968 o 1971, las desapariciones, torturas y encarcelamientos de los años de la

“guerra sucia”, asesinato de militantes del PRD en su etapa de formación, “Aguas Blancas” (1995), etcétera. Finalmente, resalta la liga entre miembros del gobierno y el crimen organizado y que desemboca en matanzas como las del río Tula de 1982 o la de los normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Santa Anna finalmente nunca fue castigado, aunque debió vivir en el exilio y sufrir la confiscación de parte de su fortuna, pero los ex presidentes de los últimos años han corrido con mejor suerte. En la coyuntura actual el juicio por corrupción en gran escala contra un ex director de Pemex podría llevar a enjuiciar a un expresidente o disolverse en la nada. ¿Prevalecerá la impunidad histórica o se le pondrá fin? La moneda hoy está en el aire.

craveloygalindo@gmail.com

 


Vestir al niño y comer tamales

02 de Febrero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La doctora, escritora, poeta, sicoterapeuta y hoy gran detective doña Rosa Chavez Cardenas, nos despejó una angustia al informarnos:

“Ya respondió Rusia –la escritora y poeta Rusia MacGregor González, explicamos.

“Hola mi querida Rosa. Ando mal. De hecho, estoy recluida en un lugar que se llama la casa de las lunas. Traigo una depresión con angustia que no he podido desechar.

No le he escrito a nadie. Es una pesadilla. Ya no hallo como salir de esto porque la depresión no se va y yo me siento fatal.

Por favor comunícaselo a Carlos con una disculpa de mi parte para todos. Tú la primera, porque no te lo había comentado. Ya te contaré más cuando este más tranquila.

Un fuerte abrazo mi querida, Rosa. Gracias por acordarse de mi.

Te pido de favor lo hagas extensivo a mi querido Carlos. Abrazo para los dos, con mucho cariño”.

Recibido. Gracias.

Luego de Justo Sierra, aclaramos, platicamos sobre la

clásica festividad de la Candelaria.

Previamente el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en el Diario Oficial de la Federación que edita la secretaría de Gobernación, y que nos proporciona el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, a quien lo agradecemos, nos instruye sobre Justo Sierra Méndez.

Oportuno hoy que la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional comienzan clases presenciales. No remotas.

Esta es su historia. Cultura para México.

Justo Sierra Méndez nació el 26 de enero de 1848 en el puerto de San Francisco de Campeche.

Poco después, el 2 de febrero, México suscribió con Estados Unidos el Tratado Guadalupe-Hidalgo, por el que concluyó la guerra en la cual nuestro país perdió más de la mitad de su territorio original.

Fue hijo de Justo Sierra O’Really y de Concepción Méndez Ibarra.

Realizó estudios primarios en el Colegio San Miguel de Estrada.

En 1857, se trasladó con su familia a Mérida, Yucatán.

En 1861, al morir su padre, doña Concepción decidió radicar con sus hijos en la Ciudad de México, donde el joven Justo, de 13 años, fue inscrito en el Colegio Liceo Franco Mexicano.

En 1863, Justo Sierra inició estudios de abogacía por el Colegio de San Ildefonso. Desde entonces empezó a combinar sus labores de estudiante con las de escritor y poeta.

A partir de 1868 participó en las reuniones literarias a las que asistía la élite cultural mexicana de la segunda mitad del siglo XIX, entre otros, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio e Ignacio Manuel Altamirano, éste último llegó a tener especial aprecio y admiración por Justo Sierra, debido a su talento y cultura.

Sierra obtuvo el título de abogado en 1871, y al año siguiente aceptó un puesto como secretario de una de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A partir de este momento, compartió este empleo con sus primeras experiencias docentes en el Conservatorio Nacional donde impartía clases de declamación.

También se dedicó al periodismo en el diario El Federalista, donde colaboró de 1872 a 1876.

También escribió en La Tribuna, periódico yucateco, y se dedicó a la creación literaria.

En 1877, Sierra inició formalmente su cátedra sobre historia y cronología en la Escuela Nacional Preparatoria, labor que lo perfiló como el maestro que dedicaría su talento al rubro de la educación nacional.

También escribió dos libros: Compendio de historia general, Compendio de historia de la Antigüedad y años después un Catecismo de historia patria.

A la par de su labor docente, continuó la colaboración con diversas revistas literarias como La Revista Nacional y la Revista Azul.

En 1900 fue publicada una de sus obras más importantes: México: su evolución social, en la que propuso una visión evolucionista de la historia de México.

A Sierra le correspondió coordinar la obra, pero también redactó la parte de la evolución política.

En 1901, Sierra realizó un viaje a Europa, a los 53 años, y a su regreso inició su ascenso como el gran educador que conocemos.

Fue nombrado subsecretario de Instrucción Pública. En aquellos años, el ramo de la educación formaba parte de la Secretaría de Justicia.

Cuando fue designado para este cargo, era un profundo conocedor de la materia.

En 1870 había escrito y reflexionado sobre la Escuela Nacional Preparatoria, sobre su plan de estudios y sobre el positivismo.

En 1881, como diputado al Congreso de la Unión, propuso sin éxito, la creación de la Universidad Nacional.

Al ser designado subsecretario de Instrucción Pública, se dedicó a crear y fortalecer el sistema de educación pública, creando el Consejo Superior de Educación Pública.

En 1900 y 1904 fue ministro de la Suprema Corte de Justicia.

En 1906, Sierra publicó Juárez, su obra y su tiempo, una de las mejores biografías que se han escrito sobre el presidente Benito Juárez.

En 1905, Porfirio Díaz autorizó a Justo Sierra la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Con ello, por primera vez en la historia de México, se decidió declarar a la educación como una prioridad nacional al crear una secretaría especializada y encargada de atender la educación en todos sus niveles.

Sierra realizó una reforma completa de la educación, desde el nivel básico hasta el superior, incluyendo la creación de la Universidad Nacional, institución que abrió sus puertas el 22 de septiembre de 1910, a 58 días del estallido de la revolución maderista.

Tras el derrocamiento del gobierno porfirista, Sierra renunció al ministerio de Educación.

El presidente Francisco I. Madero nombró a Sierra como ministro plenipotenciario de México en España.

Falleció en Madrid, el 13 de septiembre de 1912. Fue trasladado a México con grandes honores y se le inhumó en el Panteón Francés.

En el centenario de su nacimiento, en 1948, fue declarado Maestro de América por la UNAM y otras universidades latinoamericanas.

Se editaron sus obras completas en 15 tomos y sus restos mortales fueron trasladados a la actual Rotonda de las Personas Ilustres.

El 26 de mayo de 1999, su nombre fue inscrito en letras de oro en el muro de honor del Palacio Legislativo. En 2012 se conmemoró el centenario de su fallecimiento.

En 2022 será recordado con motivo de su 110 aniversario luctuoso.

Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

Y ahora:

Sobre vestir al niño y comer tamales la Universidad Nacional Autónoma de México y el Reforma, nos lo explican:

“Candela y tamales son el cimiento de una tradición mestiza que nos reúne en torno a la mesa.

Según el cronista Fray Bernardino de Sahagún, la fiesta católica celebrada por la presentación del Niño Jesús en el templo se cruzó con la del nacimiento del sol, marcada en el calendario azteca el 12 de febrero.

“De algún modo, ambos festejos se fusionaron en uno relacionado con el fuego: las candelas o velas de la Virgen de la Candelaria y el nacimiento del Sol de los indígenas, que además coincide con el inicio de temporada de siembra”, detalla la Fundación UNAM.

Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl eran homenajeados con ofrendas a base de maíz. De acuerdo con la investigadora Gisela von Wobeser, el inicio de la tradición de comer tamales el 2 de febrero es incierto, pero se cree que deriva de ese sincretismo prehispánico y del simbolismo del maíz.

Según el Popol Vuh, el hombre fue creado de maíz. De ahí que esos envueltos de masa y el nacimiento de un niño guarden una estrecha relación, que se evidencia el Día de la Candelaria.

Los padrinos, a quienes les salió niño en la Rosca de Reyes, ofrendan a sus invitados diferentes versiones de esta preparación cuyo nombre en náhuatl -tamalli- significa envuelto. Y es así como se preserva una tradición que sincretiza creencias prehispánicas y católicas.

Variedades de tamales existen tantas como regiones y poblados en la República Mexicana. Según registra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hay entre 3 y 4 mil derivaciones de 500 recetas base.

En su “Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana”, Ricardo Muñoz Zurita documenta 378 variedades, 340 de las cuales

son de maíz, y otras, como el mextlapique, de semillas molidas de mezquite; el michtamal, de pescado, y el nacapitú, relleno de frijoles pataxetes.

Es en la milpa donde se origina la mayoría de los ingredientes – maíz, frijol, chile y jitomate– que dan forma, sabor y color a nuestros tamales.

La masa puede ir batida con manteca, mantequilla, tequesquite, polvo para hornear, sal, azúcar, caldos, agua, adobos o ingredientes regionales. Envuelta en hojas de elote, maíz, plátano, aguacate, papatla chaya, acelga… Los rellenos, desde guisos y carnes hasta vegetales y quelites, podrían llenar un tomo entero.

Y para acompañarlos en la mesa, un buen atole champurrado, debemos contribuir también, quienes encontramos el muñeco.

craveloygalindo@gmail.com